miércoles, 23 de septiembre de 2009

Entrevista a Alberto Valdivia Baselli en revista "Agulha"


Reproducimos la entrevista que se efectuó a Alberto Valdivia Baselli, publicada en la página web de la revista "Agulha".


Alberto Valdivia

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?
Además de la locura mística de escribir poesía, y de saberme leído casi exclusivamente por otros poetas, me acerco a los autores exploradores de sus estructuras y de sus planteamientos estéticos. Me encuentro cercano, por un lado, a aquellos que pretenden (no siempre con éxito) reinventar su escritura y su propuesta en cada entrega (Jorge Eduardo Eielson, Pablo Guevara, Sebastián Salazar Bondy, a los vanguardistas latinoamericanos [Vallejo, Huidobro, Girondo, Neruda, Oquendo de Amat, Peralta], Carlos Germán Belli, J. Emilio Pacheco, Octavio Paz, Borges, etc.). Además, mi exploración especial del lenguaje "neobarroco" (como lo han llamado algunos críticos), en las primeras dos entregas de mi poesía, tiene cercanías con Lezama Lima, con la profundidad metafísica de los surrealistas latinoamericanos, como Moro, Villaurrutia y, sobre todo, Westphalen; con Sologuren, con Juarroz, en la exploración linealmente profunda; con el chileno Anguita y el mexicano Gorostiza, en su investigación feísta y decadente (el primero) y metafísica del instante y de lo eterno (el segundo). En las exploraciones semióticas del lenguaje, Mirko Lauer, Montalbetti, Frisancho, Xavier Echarri. Me remito a la muerte y a la confrontación con ella en Blanca Varela y Pizarnik. La obsesión por la estructura del libro-poema se la debo a García Lorca, a Zurita, a Guevara, Hinostroza, Ojeda, Ramírez Ruiz, Verástegui, Tulio Mora, Gonzalo Portals, entre muchos otros. En otros proyectos, aún no publicados, no puedo evitar mencionar la regencia de Aleixandre, en el trato del erotismo, y de Salinas, de Hierro, Siles y Sabines. Además, mis búsquedas de crítica social y del mundo cotidiano (en otros proyectos aún no publicados) y utopías humanas están en Nogueras, Heberto Padilla, Heraud, Calvo, los poetas de Hora Zero y Noble Katerba (Barbieri y Roxana Crisólogo) peruanos, Rafael Espinosa y José Carlos Yrigoyen (contemporáneos míos).

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?
La exploración del individuo, del hombre solo que avanza a pesar del ámbito social y existencial corrosivo, a pesar de la sordera generalizada y de la parálisis social frente a discursos reflexivos. El análisis del lenguaje poético, del ejercicio del poeta, de la recepción de la poesía frente al receptor y sus respectivos lugares en la comunicación, y el profundo análisis del hombre que supuso las "generaciones" del 50, 60 y 70, deberían ser conocidas a plenitud por el mundo y no como se ha venido viendo, desde la perspectiva de autores autónomos, individuales. El discurso se genera de manera individual, pero no se consolida en esa individualidad; requiere del diálogo interpoético para producir la tridimensionalidad que permite insertarse en una tradición y elevar el prisma de un momento histórico, estético y cultural al mundo (y a su propia sociedad).

La exploración de las mujeres poetas desde mediados de los 70 hasta los 90, es un planteamiento múltiple (estético, temático y discursivo) que se ha querido encerrar en el discurso de género y, por ende, en lo político de ese discurso (ver mis tesis sobre el particular en "Sombras de vidrio" y "Las aristas del género: discursos de género y poesía en la mujer peruana contemporánea y finisecular (1989-2004)" http://ajosyzafiros.perucultural.org.pe/06crea1.htm).
Las mujeres poetas se han insertado en el devenir discursivo poético sobre todo con la profundización de temáticas ya trabajadas por los hombres (porque universales, no porque "masculinas") y le han provisto de una perspectiva vital y unos giros estéticos inusitados. El aporte de la larga lista de poetas mujeres (no solo de las más conocidas) que desarrollaron su poética en la zona temporal ya indicada es interesantísima y muy valiosa para ampliar la perspectiva del discurso poético latinoamericano (muy lejos del intimismo reduccionista o del erotismo galopante, referencias excluyentes con las que se les ha etiquetado sistemáticamente).

3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?
Hay un gran problema en la circulación del conocimiento hispanoamericano. Y no solo es un problema del libro (y de los productos culturales) en el mercado, que ya es grave, sino de actitud de "consumo", de interés del receptor latinoamericano. El lector de Latinoamérica sigue, pensando desde el imaginario postcolonial, construyendo jerarquías de pensamiento entre Europa/Estados Unidos e Hispanoamérica, cuando el pensamiento no es jerarquizable, el discurso solo es analizable y discutible (se interactúa con él y se construye juicios de valor frente a su estructura de pensamiento, etc.; pero no es jerarquizable per se; no se construye una axiología frente a dos discursos por su origen: es como si protestáramos por un premio Nobel surgido en Santa Lucía antes de leer a Walcott.

Esta actitud tiene un sustrato básico en los discursos hegemónicos que se desarrollan en nuestras sociedades (por ello, también, se vende más lo que viene publicado en España que lo que viene publicado en Venezuela o Chile, por ejemplo, en el Perú) y que se enfatizan en los medios de comunicación masiva y en los centros de educación (de todos los niveles). Mientras estas estructuras discursivas (y sus entes responsables) persistan, la construcción del receptor estético y discursivo seguirá desconectado de su propio mundo.La oferta desmedida (frente a la intrahispanoamericana) de productos culturales sometidos a filtro por las grandes editoriales españolas, hegemónicas en el mercado, evitan que, primero, la poesía, última rueda del coche de los productos culturales ofrecidos por estas editoriales (por razones de mercado, por supuesto) llegue "a la mesa" de lo ofrecido al lector latinoamericano. Éste, si no sale de su país, nunca conocerá a la poesía de sus países vecinos (en el Perú, de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile), ni de la narrativa reciente de éstos. Una forma de paliar este problema es sistematizar los encuentros internacionales de poetas en diferentes lugares de Hispanoamérica, pero no es lo único que se debe hacer. En el pensamiento está la clave; la resistencia se produce desde el pensamiento: solo un discurso puede combatir otro discurso (o hacerse mixto con él). Habrá que trabajar muchísimo para fortalecer el discurso inclusivo, heterogéneo y antipostcolonial (habrá que recuperar al arielismo de Rodó, quizá) para que esto ocurra.


(Crédito de la entrevista:
(Crédito de la fotografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Lustra editores ©2005-2009 (Webmaster y Webeditor) | Crédito: Lustra editores © Copyright | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons.