sábado, 19 de septiembre de 2009

Nota de "El círculo de la memoria" de Lucía Estrada por Paul Guillén



Nota publicada por el poeta peruano Paul Guillén en el blog Sol Negro el día 28/10/2008, respecto a la selección de poemas El círculo de la memoria de la poeta colombiana Lucía Estrada, publicado por Lustra editores.


EL CÍRCULO DE LA MEMORIA DE LUCÍA ESTRADA, por Paul Guillén*

Para empezar estas pequeñas impresiones que me ha suscitado el libro El círculo de la memoria (Lima: Lustra editores, 2008, 70 pp.) de Lucía Estrada (Medellín, 1980) valdría la pena preguntarnos: ¿qué podemos decir de la relación entre la poesía colombiana y la peruana? ¿Podemos decir algo? Sí, existe una relación a través de las revistas literarias peruanas que cobijaron en sus páginas a poetas colombianos como Gonzalo Arango, Álvaro Mutis, Jotamario Arbelaez o Juan Gustavo Cobo Borda, hablo de revistas como Cuadernos trimestrales de poesía de Trujillo, Península del Callao, Creación & Crítica, Cielo abierto, Fórnix de Lima, entre otras; y, por esos mismos años, gracias, principalmente, a la revista Eco hemos podido leer los trabajos de otros poetas colombianos como Eduardo Carranza, Darío Jaramillo Agudelo, Santiago Mutis Duran, Juan Manuel Roca, Elkin Restrepo, Fernando Charry Lara, entre muchos otros. Y, más acá, gracias al Internet también hemos conocido los trabajos de Raúl Henao, Armando Romero, María Mercedes Carranza, Piedad Bonnett, William Ospina, Orietta Lozano, Consuelo Hernández, y en especial de un poeta sumamente particular como Raúl Gómez Jattín. En ese sentido, el libro que venimos a presentar hoy día se torna como renovador de sus propias tradiciones y sus propios contextos de discurso y se instala con absoluta vigencia dentro del panorama de la poesía colombiana reciente.

El libro El círculo de la memoria de Lucía Estrada, es una selección de poemas escogidos que comprende el lapso de 1995-2008 y recopila textos de los libros Fuegos nocturnos (1997), Noche líquida (2000), Grimorio (2001), Maiastra (2004), Las hijas del espino (2006) y una última sección denominada Otros poemas que corresponde a su última producción fechada en el año 2008. La sección Fuegos nocturnos se abre con un epígrafe de Edmond Jabès que dice: “Una noche para gestar otro sol”, es decir, un ciclo nocturno que comprende una traslación de tiempo, el poeta solo puede confiar en este tiempo, cito de Lucía Estrada: “Sólo el tiempo / dirá la última palabra”. Pero este tiempo está formulado de manera circular: “Cada poema abre otro silencio, / recorre las estancias últimas / de la palabra / para volver al todo”. Silencio, tiempo y palabra parecen ser elementos centrales en la enunciación poética de esta primera sección o en palabras de Juan Manuel Roca -autor de la nota introductoria a la antología-: “De esas dos materias, vacío y silencio, despegan los poemas de Lucía Estrada”. ¿Existirá un tiempo vacío, un tiempo hueco, un tiempo como un eco que revienta en la mente, un tiempo dentro del tiempo? Un tiempo que vuelve sobre sí mismo, cito del poema Éxodo: “Tras la nube de fuego, en el polvo, volverás a tu centro”. Este volver es un volver al vacío, al tiempo, al silencio, a las palabras que escapan, ese sentido de huida es tener y no tener nada, sea el tiempo, el silencio, las palabras o todo o nada.

La segunda sección Noche líquida se abre con un epígrafe de la poeta mexicana Gloria Gervitz. Si en la primera sección el movimiento era de la noche al día, en esta segunda sección se busca recrear esa noche simbólica y primordial con algunos elementos esotéricos, para alcanzar un estadio de plenitud que es caracterizado como un estadio de muerte, cito: “HABLAMOS de la muerte / ¿dónde hemos aprendido / ese lenguaje?”.

Todo los elementos que hemos enumerado hasta ahora se harán más patentes en la tercera sección titulada Grimorio, esta sección tiene un epígrafe inicial de Robert Graves: “Luna nueva, diosa blanca del crecimiento; Luna llena, diosa roja del amor y la batalla; Luna vieja, diosa negra de la muerte y las adivinaciones”. Estos elementos esotéricos, alquímicos u ocultistas -por llamarlos de alguna manera- son una resistencia contra la normalidad y contra la racionalidad utilitarista e instrumental. En ese sentido, la poesía de Lucía Estrada es una poesía oscura, pero no contraria a lo luminoso; fría, pero no racionalista: “En la escarcha se ofrecen / los más altos jardines”, lo gélido como un momento de transformación, como una epifanía donde se encuentra la perfección.

La cuarta sección se titula Maiastra, y tiene un epígrafe de la poeta argentina Olga Orozco: “…Sepultado de un tajo en lo más hondo de la selva nocturna, / debajo de unas aguas que se entreabren al soplo del amor / y se cierran de golpe al roce de la piedra, / así estás, como un pájaro en exilio, en la jaula del pecho…”, de nuevo reconocemos símbolos constantes como la nocturnidad y es notorio la poesía de Lucía Estrada es un ciclo que debe ser entendido como cíclico. Por ejemplo, este pasaje parece sacado de alguna narración mitológica germánica o escandinava: “Entro en la fiebre. Desde mi ventana veo el nacimiento de los mares, colinas que la espuma reviste, novias muertas, sumergidas. Temo ser encontrada con esa visión, que descubran mi deseo de correr tras una legión de ahogados”. Como reafirmando que los símbolos en esta poesía son símbolos obsesivos, como pasa en la poesía de Rimbaud, podemos citar estos versos: “El rito de la noche no termina” y “Un silencio seco rodea la palabra / Todo termina y todo vuelve a comenzar.”, la noche, el silencio, la palabra son los símbolos más recurrentes en esta vasta memoria circular.

La quinta sección titulada Las hijas del espino obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Medellín en el año 2005, esta sección incluye un epígrafe de Djuna Barnes, como sabemos Barnes fue una escritura estadounidense que frecuentó a la mayoría de poetas de lo que se conoce como modernismo, sólo basta referir que fue amiga de Ezra Pound y James Joyce. Además, tiene una historia privada muy fuerte que se manifiesta en su producción literaria. Creo que en esta sección Lucia Estrada escoge muy bien sus referentes desde lo trasgresor hasta lo marginal, aquí se trata de poemas basados en personajes femeninos como Yocasta, Circe, la Barnes, Mary Shelley, Natalia Gontcharova, Camilla Claudel, entre otras.

Finalmente, en la última sección titulada Otros poemas, hay un epígrafe de Paul Celan: “Se reunió contigo lo escuchado/ echó también lo muerto / el brazo sobre ti / y los tres avanzasteis/ en la noche…”, se trata de un poema largo en cuatro estancias, donde el propósito del poema se encuentra en conjunción con todo el ciclo poético mediante estos versos: “Cuando la noche se inclina y parece que pronuncia tu nombre, / hundes tus manos en la oscuridad / y buscas a tientas el cuerpo inabarcable de tu memoria”. La noche, la oscuridad, el cuerpo, las palabras, la memoria se instalan, como al inicio, como los símbolos generadores del lenguaje poético y son estos símbolos los que iluminan esta noche oscura y llena de poesía.

(*) Palabras leídas en la presentación de El círculo de la memoria de Lucía Estrada en el Centro Cultural de España en Lima el día 16 de setiembre de 2008.


(Crédito de la nota:
(Crédito de la fotografía:

El círculo de la memoria, selección de poemas de Lucía Estrada



Título: El círculo de la memoria.
Género: Poesía.
Autor: Lucía Estrada.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 22.3 cms. x 13.2 cms.
Precio: S/. 25.00
Año: 2008
Número de paginas: 70
ISBN: 9786034529137


El círculo de la memoria es el título que lleva la selección de poemas publicada por Lustra editores de la joven poeta colombiana Lucía Estrada (Medellín, 1980), la cual lleva en su carrera literaria cuatro publicaciones con las que sin temor a equivocarnos, podemos decir que se trata de una de las principales voces poéticas colombianas (y latinoamericanas) de los últimos tiempos, por lo que merece ser destacada entre los escritores de su generación.

La poética de Estrada es renovadora, utiliza el lenguaje de una manera tan aguda, que hila muy fino entre sus versos, lo que genera poemas profundos en lírica y contenido. Sus temas fundamentales: la mujer, la magia, la noche y la palabra, son expuestos por la poeta con una técnica exquisita, que no queda en la mera expresión de los mismos de modo repetitivo, sino que con claro conocimiento, los aborda desde distintas ópticas, que generan como consecuencia, un tratamiento que redondea inteligentemente la multiplicidad de imágenes, retratos y personajes.

El círculo de la memoria, forma parte de la serie de novísima poesía latinoamericana, que Lustra editores pone al alcance de los lectores, en un intento por divulgar las nuevas voces de la poesía latinoamericana contemporánea, la misma que va ganando cada vez mas, un sitial importante dentro de la poesía en lengua castellana.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Nota sobre "Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y contrados" de Rodolfo Hinostroza y la antología "Hotel de las nostalgias" de Óscar Hahn


La presente nota que reproducimos en esta entrada, fue publicada por el blog Sobre musas y demonios, y realiza una crítica respecto al poemario Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados de Rodolfo Hinostroza, y otra sobre la antología poética Hotel de las nostalgias de Óscar Hahn, ambas publicaciones de Lustra editores, que se encuentran a la venta en librerías, o directamente contactando a: lustraeditores@gmail.com.


Celebración de la poesía: Hotel de las nostalgias y Nudo Borromeo.

Desde finales del año pasado, Lustra editores, joven empresa editorial que apuesta por la poesía, se alió con el Centro Cultural de España para presentar una selección de títulos de autores hispanoamericanos. Fruto de esta asociación se han publicado “l pequeño y mugroso Pólack de Bruno Polack, Memorias de acequia de Cesar Panduro, Délibáb, enemigo del viento de Víctor Ruiz Velazco, La palabra en el tiempo antología poética de Wáshington Delgado y A mil o la vida muerta del chileno Héctor Hernández Montecinos.

Y recientemente de la serie Poesía Latinoamericana Contemporánea (Lustra editores), presenta dos nuevos lanzamientos, esta vez con la producción poética de dos renombrados escritores: el poeta peruano Rodolfo Hinostroza con Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados, y el chileno Óscar Hahn con Hotel de las nostalgias. Víctor Ruiz, director de Lustra editores, nos da luces sobre los autores y sus obras.

Óscar Hahn (Iquique-Chile, 1938) es profesor de Castellano por la Universidad de Chile, Master of Arts por la Universidad de Iowa y Doctor en Filosofía por la Universidad de Maryland. En poesía ha publicado los libros: Esta rosa negra (1961), Arte de morir (1977), Mal de amor (1981), Estrellas fijas en un cielo blanco (1989), Tratado de sortilegios (1992), Versos robados (1995), Apariciones profanas (2002) y En un abrir y cerrar de ojos (2006). Entre sus reconocimientos destacan los premios Alerce, May Brodbeck, Altazor, Latino de Poesía, Casa de América y el premio del Consejo Nacional del Libro en Chile.

Hotel de las nostalgias se plantea como una propuesta de lectura de la monumental obra del destacado poeta chileno, en pos de reconocer en ella a una de las voces imprescindibles de la poesía latinoamericana de los últimos años. Para ello se ha llevado a cabo una selección que contempla cada uno de los libros publicados por el autor, desde Esta rosa negra (1961), hasta En un abrir y cerrar de ojos (2006). Este libro, además, es un avance de lo que será el libro homenaje que Lustra editores viene trabajando con miras a los 70 años del poeta chileno*.

Por otro lado, Rodolfo Hinostroza en poesía ha publicado Consejero del lobo (1965), Contra Natura (1971) y Memorial de Casa Grande (2005). Su labor creativa, sin embargo, no se restringe exclusivamente a la lírica, y es así que tanto en narrativa -Aprendizaje de la limpieza (1978), Fata Morgana (1994)-, como en teatro, ha desarrollado escrituras igual de sólidas, convirtiéndose de facto en el escritor peruano de registro completo más importante de la actualidad. Entre sus principales reconocimientos, destacan: El premio internacional Maldoror, concedido por Barral Editores, y el Primer Premio del concurso Juan Rulfo, de Radio Francia.

En torno al maravilloso poema que da título a la selección de Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados, se articulan todos aquellos “poemas sin libro”, desde 1961 a 2002, escritos por Rodolfo Hinostroza y que en esta publicación encuentran su lugar definitivo. Este libro se plantea como el cuarto volumen de la obra de Hinostroza, una de las voces más representativas de nuestra poesía. Incluye además un extenso y detallado prólogo escrito por el propio autor.

*Dicha compilación de poemas ya ha sido publicada por Lustra editores, el año pasado, con el nombre Movimiento perpetuo. Obra poética completa (1961-2008), y se encuentra a la venta en librerías, o directamente contactandose con: lustraeditores@gmail.com


(Crédito de la nota:

Nota de la antología "Hotel de las nostalgias", del poeta chileno Óscar Hahn


Reproducimos aquí, la entrevista publicada por Andina. Agencia Peruana de Noticias en el mes de Abril del año 2008, donde el poeta chileno Óscar Hahn refiere importantes puntos sobre su obra poética, recogida en la antología Hotel de las nostalgias, publicada por Lustra editores en el año 2007.


Poeta chileno Oscar Hahn publica en Perú antología Hotel de las Nostalgias

Lima, abr. 08 (ANDINA).- Uno de los poetas vivos más importantes de Chile, Óscar Hahn, acaba de publicar en el Perú la antología Hotel de las nostalgias. Próximo a cumplir los 70 años, nos cuenta sobre su obsesión por ciertos temas y su gusto por el rock.

La muerte es una de sus obsesiones. ¿De dónde surge ese interés suyo?
–Desde muy joven me hice esa misma pregunta y nunca he podido dar con la respuesta. Quizás tiene que ver con la temprana muerte de mi padre, que falleció cuando yo tenía 04 años. Pero, a veces las respuestas que parecen más obvias no son las verdaderas. Para mí continúa siendo un misterio, y es mejor que sea así. Hay una frase de García Lorca que siempre recuerdo. “Solo el misterio nos hace vivir; solo el misterio”.

¿Este interés aumenta o disminuye con el paso del tiempo?
–Ni aumenta ni disminuye, pero cambia la perspectiva. Próximamente, voy a cumplir setenta años, y sé que entro en la última etapa de mi vida. Cuando joven hablaba de la muerte mediante imágenes barrocas y alegorías medievales, como para distanciarme de ella. Ahora, hablo de una manera más filosófica e introspectiva.

En Hotel de las nostalgias hace referencia a la música de Elvis Presley. ¿Sigue oyendo rock and roll?
–Cuando joven me gustaba mucho el rock. Lo descubrí con esa canción de Elvis que se llama en castellano Hotel de las nostalgias. El problema es que después de los Rolling Stones, hay muy pocos grupos nuevos que valen la pena. La excepción podría ser Nirvana.

Tengo un poema justamente sobre Kurt Cobain. El jazz y la música clásica es lo que más escucho ahora, esté escribiendo o no.

Un poema que me gusta es Una noche en el Café Berlioz. ¿Cuál fue la intención de ubicar esta historia de desencuentros en ese lugar?
–Es curioso, porque en Santiago no hay ningún Café Berlioz. Sin embargo, el poema fue inspirado en algo que sucedió en un café que se llamaba de otra manera. Despega de una situación real, vivida, pero poco a poco se va transformando en una especie de cuento fantástico. Muchos poemas míos han tenido un origen parecido, y no es algo que yo busque a propósito.
Mi segundo libro, Agua final, lo publicó Sologuren en sus ediciones La Rama Florida. Siempre los poetas peruanos me han acogido con una gran calidez.

Algo más
La abuela de Óscar Hahn vivía al sur del Perú, en Tacna.

De interés
Planes editoriales:

1) Se publicará próximamente una antología suya en España.
2) También se anuncia una reedición de sus poesías completas por el sello Visor de Madrid.
3) Este año, en Chile, saldrá el libro inédito Pena de vida.
5) En 2009, saldrán dos libros suyos traducidos al inglés.

(entrevista por DOP)

* Dicha compilación de poemas, ha sido publicada por Lustra editores el año pasado, bajo el título Movimiento perpetuo. Obra poética completa (1961-2008), y se encuentra a la venta en librerías, contactando a: lustraeditores@gmail.com.
(Crédito de la entrevista y fotografía: Andina. Agencia Peruana de Noticias)

"Hotel de las nostalgias". Antología poética de Óscar Hahn


Título: Hotel de la nostalgias.
Género: Poesía.
Autor: Óscar Hahn.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 22.5 cms. x 14.5 cms.
Precio: S/. 30.00
Año: 2007
Número de paginas: 78
ISBN: 997225708


Definir la obra poética de Óscar Hahn es una tarea titánica, cuando no insolente. ¿Cómo intentar vaciar el océano entero en un hoyo que a duras penas logramos cavar con nuestras manos? Hay algo que es evidente, sin embargo, y esto es que la poesía del chileno Hahn es inmediata y necesaria, y he ahí el por qué Lustra editores decidió apostar por la publicación de una selección de los mejores poemas de este eximio poeta.

A lo largo de su vida literaria, Hahn ha creado un universo vasto y bello, en el cual la razón poética se erige como un estandarte para que podamos reconocer nuestras propias fuerzas y debilidades en momentos en los que posibilidad de una autodestrucción del ser humano, se hace cada vez más posible e inminente. Hay algo trakeliano en este sentido: la imagen del fin divisada desde una página en blanco, la puerta de la casa, la ciudad toda; y claro, dentro de nosotros mismos.

La poesía de Óscar Hahn es entonces una de los sentidos, muy atenta a las visiones y, sobre todo, a las no-visiones, que quizás sean las más importantes, ya que se nos ofrece a través de la creación poética, la posibilidad de poder apreciar aquellas cosas que por simples o engorrosas, no llegamos a captar; y ese es uno de los más claros aciertos de Hahn en su propuesta literaria. El autor apuesta por una poesía que no busca hacerse voz, sino que desde su propia creación lo es. Por todo ello, la poética de Hahn en definitiva, es una poesía de la contemplación y la fe.

En Hotel de las nostalgias, Lustra editores ha efectuado una selección de los mejores poemas de este gran poeta chileno, logrando una reunión que no solo agrupa una cantidad determinada de textos, sino que le da una ilación y una estructura que hace de esta selección, un conjunto finamente articulado de poemas, lo que crea una atmósfera de clara armonía entre los textos. Sin duda, se trata pues, de una selección imprescindible.

Nota sobre Carlos Eduardo Quenaya en el blog "Grupo literario Signos"

Nota del grupo literario Signos sobre Elogio de otra vana invención de Carlos Eduardo Quenaya, publicado el 06/01/2009 en el blog Grupo literario Signos.

Carlos Eduardo Quenaya: Arequipa - Perú. Elogio de otra vana invención.

Poco se escuchó de la movida literaria de Arequipa en los '90. Fue recientemente en los 2000 (o quizás pocos años antes) que empezaron a aparecer nombres y publicaciones destacables, un intento persistente por llenar ese espacio silencioso en el que se había convertido La Ciudad Blanca. En ese contexto se vio aparecer a novísimos poetas que insisten hoy en demostrarnos, con un trabajo resonante y con gran energía creativa, que no será transitorio su paso por la escena literaria nacional. Entre algunos de estos poetas debo mencionar a Juan Zamudio, Álvaro Fisher, José Luis Córdova, Filonilo Catalina y Carlos Eduardo Quenaya. Justamente a este último es a quien presentaré a continuación, no sólo como un activo bloggero promotor y difusor cultural, sino como el poeta que ha asumido el proyecto personal de su Poesía con una visión equilibrada de su rico mundo interior.

Carlos Eduardo Quenaya (Arequipa – Perú, 1984). Culmina sus estudios de Filosofía en la Universidad de San Agustín de Arequipa. Fue miembro editor de la revista Lego y Segundo Premio de la Bienal de Poesía de la UNMSM (2005). Elogio de otra vana invención (Lima, Lustra editores) es el poemario que presentó en julio del año pasado y en el cual deja entrever su posibilidad reflexiva y honda. Dirige junto a José Luis Córdova (también editor) la bitácora de Arte y Cultura La Torre de las Paradojas, desde donde ha lanzado hasta el momento 107 dardos con precisión y celebrada lucidez.


(Crédito de la nota: blog Grupo literario Signos)
(Crédito de la fotografía:

Nota de "Elogio de otra vana invención" de Carlos Eduardo Quenaya

Reproducimos la breve nota que sobre el poemario Elogio de una vana invención de Carlos Eduardo Quenaya, posteó José Córdova en el blog Panóptico Literario, publicada el 04/07/2008.

Carlos Eduardo Quenaya presentó el día de ayer, en la bóveda del tradicional Zorba's, su primer libro de poemas Elogio de otra vana invención (Lima, Lustra editores). Estuvieron en la mesa Víctor Ruiz (editor de Lustra) y Bruno Pólack quienes dieron algunos detalles acerca de este libro.

Ya conocíamos algunos poemas de Quenaya, desde cuando era miembro editor de la revista Lego, hasta el día que nos enteramos que había sido ganador de la Bienal de poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2005. Después de la lectura, he podido apreciar que el texto es una "atrevida" reflexión, (y con el estilo de Jorge Eduardo Eielson en Noche oscura del cuerpo), del "arte poética" y del cuerpo escritural de la palabra. Felicidades por este primer texto estimado Carlos.


(Crédito de la nota: blog Panóptico Literario)
(Crédito de la fotografía:

Nota en el Diario "Correo" sobre Rodolfo Hinostroza



Reproducimos la nota que publicara Carlos M. Sotomayor en el Diario Correo el día 07/09/2009, sobre el poeta Rodolfo Hinostroza.


Encuentro con el poeta


La primera vez que lo vi, no supe bien de quién se trataba. Yo era aún un adolescente, ensimismado entre libros y canciones, y aquel era, en ese preciso momento, tan sólo un individuo con el que me crucé en mi rauda salida de casa. Y quien se ofreció, muy gentilmente, a darme un "aventón" en su nada poético Volkswagen escarabajo de color naranja.


Me enteraría, horas después, que aquel amigo de mi padre, de estentórea voz y amable mirada, era el autor de un par de libros que yo, no hacía mucho, había devorado con el desbordante entusiasmo de mi caótico y desordenado apetito lector. Consejero del lobo y Contra Natura habían sido furtivamente sustraídos meses atrás de la biblioteca paterna y, junto a un walkman, unos casetes de Sui Géneris y algunos otros libros más, habían hallado cobijo en mi mochila de joven errante. Muchos poemas se volvieron, en mi caso, memorables. Gambito de rey, por ejemplo, de donde se desprenden estos versos: "Supuse que volviendo/ agradaría a todos si es que hablaba de amor y alegría/ aunque malditas las ganas que me quedaban, pero aquí huyen/ del melancólico como del apestado en el S. XIV".


La segunda vez, no solo sabía ya quién era: acababa de leer, casi desaforadamente, Fata morgana, una novela suya que estaba por publicarse y cuya carátula había sido diseñada por mi padre. Una estupenda novela signada por el psicoanálisis.


Rodolfo Hinostroza está próximo a cumplir setenta años (en el 2011) y el joven poeta y editor Víctor Ruiz (de Lustra editores) ha tenido la plausible idea de reunir y publicar su obra completa: que es vasta y de reconocida calidad. Su poesía, de brillante y complejo tejido verbal, no solo se reduce a sus celebrados primeros poemarios: hay que añadir Memorial de Casa Grande y Nudo Borromeo y otros poemas. Su prosa, por otro lado, también ostenta un altísimo nivel. No sólo por novelas como Aprendizaje de la limpieza y Fata morgana, que he leído con fruición, sino también por sus cuentos, que han sido reunidos en el primer volumen de sus obras completas.


Han pasado muchos años desde aquella primera vez. Y, sin embargo, no puedo evitar, en cada nuevo encuentro, rememorar aquellas escenas primigenias. De la misma manera que me resultan inolvidables muchos de sus versos.


(Crédito de la fotografía:

Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados de Rodolfo Hinostroza en nota de El Comercio


Reproducimos aquí, la nota que publicara José Carlos Yrigoyen en la sección El Dominical del Diario El Comercio el día 04/05/2008, sobre el poemario Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados de Rodolfo Hinostroza.


POESÍA
Libros perdidos e imposibles

A finales de la década del ochenta la editorial Mosca Azul publicó la poesía completa de Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941), reuniendo no solo los celebrados Consejero del Lobo (1965) y Contra natura (1971), sino también una serie de poemas inéditos y recogidos en revistas, la mayoría de ellas inaccesibles para el lector peruano. Fue así como sus seguidores pudieron por primera vez encontrarse con una región prácticamente desconocida de su obra, consistente en todos los poemas escritos entre sus dos libros capitales y los textos trabajados a lo largo de los años setenta y mediados de los ochenta. La impresión generada por la lectura de estos poemas era que no tenían deuda alguna frente a los que ya habían consagrado a Hinostroza como una de nuestras principales voces y que incluso en algunos casos, como el del magnífico Nudo Borromeo, la capacidad y el talento del poeta alcanzaban cumbres insospechadas que lo situaban varios pasos delante de cualquier colega de su generación.

Con la edición de Mosca Azul fuera de circulación hace más de una década, la publicación de Nudo Borromeo y otros poemas era más que necesaria. No solo porque pone a disposición un buen número de textos inhallables para las nuevas camadas de lectores de poesía peruana, sino también porque en esta oportunidad se presentan estos poemas reencontrados con mayor cuidado y sin las erratas de la compilación anterior. En cuanto a los textos reunidos no hay mayores sorpresas. Son pocas las nuevas adiciones, entre las que destaca de lejos El que regresa, uno de los primeros poemas que escribió Hinostroza y que es testimonio de una trayectoria volcada desde sus inicios a la experimentación y al riesgo constante, a la exploración de nuevos territorios, llevado de la mano por ciertas lecturas formativas que reinventó y convirtió en suyas e intransferibles. En cuanto a las demás novedades, se tratan de poemas posteriores a 1984 y no recogidos en su obra completa. Son quizá lo menos interesante que Hinostroza ha publicado hasta hoy, con la sola excepción del sugestivo Para un falso equinoccio.

El gran acierto de Nudo Borromeo y otros poemas es, sin duda, la manera en que Hinostroza ha planteado su lectura. No se ha contentado con presentarnos un puñado de poemas salvados de aquí y de allá, sino revelarnos con ayuda de estas evidencias y restos la historia secreta detrás de sus grandes libros. El largo prólogo en el que detalla la concepción, elaboración y pérdida de cada uno de los poemas rescatados es también la fascinante historia de su evolución lírica: el recuento de los libros que nunca cuajaron (como el misterioso Ejercicio de Mando, que debió ser el que siguiera a Consejero del Lobo) o los que se perdieron físicamente casi en su integridad (como el caso de Tarot, un conjunto que de haberse concluido sería quizá su obra maestra), de los poemas ocasionales que pudieron ser la semilla de otros vastos proyectos pero que las circunstancias o la fiera autocrítica no permitieron continuar.

El prólogo, además, funciona como una formidable guía para releer en su contexto los poemas de formación y comprender las motivaciones por los que surgieron sus poemas sueltos de madurez -los que siguieron a Contra natura-, así como para conocer algunos detalles imprescindibles para cualquier iniciado en la obra hinostroziana, como la conexión de Aprendizaje de la Limpieza (1978), su libro sobre la experiencia en el psicoanálisis, con Escena Prima o Paisaje con infante, una de sus más poderosas creaciones, cuyos versos laceran la memoria y se instalan en ella con la fuerza de las canciones con las que hemos crecido ("Una navaja Barlow, una fría constelación / tiras la cabeza hacia atrás / los cabellos de Absalón se enredan en los olmos / la atroz carrera ha terminado").

Con este, su cuarto libro de poesía, Hinostroza ata los pocos cabos sueltos de una obra que, hoy podemos comprobarlo, no se ha visto mellada en modo alguno por el paso del tiempo. Un libro que, más que un complemento accesorio de su obra canónica, es parte, tan valiosa como integral, de esta.

(escrito por José Carlos Yrigoyen)


(Crédito de la nota: Diario El Comercio, publicada el día 04/05/2008)

Nota sobre Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y contrados de Rodolfo Hinostroza

Reproducimos aquí, un extracto de una nota publicada en el blog Ginebra Magnolia por Reinhard Huamán Mori, en la Revista Guaraguao Nº 28, 2008.


Poemas perdidos y encontrados

En 2006, Rodolfo Hinostroza vuelve a sorprendernos con un nuevo título: Nudo Borromeo y otros poemas. Este libro reúne antiguos escritos fechados en diferentes épocas de la vida del autor que fueron publicados en varias antologías y revistas. Sin embargo, no todos los textos de esa edición se encuentran en Poesía completa, ya que faltan importantes poemas como Canción de la inglesa o Rito de purificación, este último seleccionado por el antólogo Leonidas Cevallos en Los nuevos, de 1967.

Según la psicología lacaniana, el término “nudo borromeo” hace referencia al enlace conformado por tres aros unidos entre sí, que representan los tres registros psíquicos del ser: lo real, lo imaginario y lo simbólico. Partiendo de este concepto, Hinostroza, cuya obra ha estado siempre influenciada por el psicoanálisis, compone Nudo Borromeo, en septiembre de 1980, poema en el que se advierte la eterna pugna del sujeto por aprehender la realidad. Esto es posible únicamente gracias a la escritura del poema, que va más allá de la ilusoria realidad cotidiana: “El sentido de la experiencia debe encontrarse allí / Y yo debo entonces perseverar en el poema / El Otro que yo he sido el Otro que estoy siendo / me debe ser designado en el poema”. En esta composición de largo aliento, la voz poética no tiene certeza de nada, todo se muestra dudoso y sospechoso: “Más acá del Edén donde no hay luz ni noche / Sino incredulidad en cada gesto / Como quien sobrevive sin saberlo / Y hay un valle que cierra el horizonte / Un río que la brisa acerca / Y una mujer desnuda en la terraza / Tomando el sol / Nada es real salvo Lo Real”.

Por otro lado, Poesía completa recoge aquellos poemas que formaron parte de diversos proyectos truncos del poeta. Tenemos, por ejemplo, La Papisa exaltada, El Colgado, El Papa en los rompeolas y Rueda de la Fortuna, pertenecientes a Tarot, libro que Hinostroza extravió en Francia. Además, se incluyen los relatos poéticos, escritos en la década del '60, antes de la publicación de Contra Natura, como Relato de Odiseo y Relato de Otelo. Asimismo, figuran en esta edición de Visor los poemas sueltos Crónica, Paisaje con infante, El que regresa, Escena prima, Adolescente que despierta, Con una camioneta llena de chicos somnolientos o Para llegar a Nazca, entre otros.

En suma, cada una de las composiciones recogidas en Poesía completa sirve al lector para hacerse una mejor idea del derrotero poético de Hinostroza, uno de los poetas vivos más importantes de Occidente. Así, tras un escueto prólogo de Fernando de Diego, podemos deleitarnos con la poesía del peruano, repasando los diversos registros escriturales que nos ofrece su obra: desde Consejero del lobo, con su discurso rebelde e idealista ante la crisis de los misiles en Cuba; pasando por Contra Natura y el desencanto ante el fracaso de la revolución y el derrumbe de las utopías sociales y políticas; hasta el autobiográfico y laudatorio Memorial de Casa Grande que, creemos, no será el último aullido de Rodolfo Hinostroza.


(Extracto de nota tomado de:

Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados de Rodolfo Hinostroza



Título: Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados .
Género: Poesía.
Autor: Rodolfo Hinostroza.

Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 23 cms. x 14.5 cms.
Precio: S/. 30.00
Año: 2008
Número de paginas: 112
ISBN: 9789972257049



La obra poética del peruano Rodolfo Hinostroza, es sin duda una de las más interesantes y brillantes de la generación de poetas peruanos de la década del '60, ello unido a que dicho autor es uno de los pocos escritores peruanos con amplio registro (tal como César Vallejo o Jorge Eduardo Eielson), habiendo publicado Hinostroza tanto en poesía, como en cuento, novela, teatro, distintos artículos periodísticos, libros de cocina y de astrología. Este prolífico escritor, ha sido reconocido con significativos premios como el Premio internacional de poesía Maldoror (1971), el primer Premio del concurso internacional de cuento Juan Rulfo (1987) y la prestigiosa Beca Guggenheim en el presente año 2009; año en que además, fue el principal escritor homenajeado por la 14ava Feria Internacional del Libro de Lima.

Desde sus primeros poemarios: Consejero del Lobo (1965) y Contra Natura (1971), Hinostroza demostró inusuales dotes líricas para innovar e imprimir una visión globalizadora en la poética que plantea. Sería justamente por Contra Natura que recibiría el Premio Maldoror antes referido, por lo que dicho poemario es considerado unánimemente por la crítica, como una obra fundamental de la poesía hispana. Luego de aquel auspicioso ingreso en el ámbito poético, siguió un largo silencio en el que Hinostroza se dedicó al periodismo y a la exploración de otras vertientes literarias como el teatro, el cuento y la novela; y es recién en 1982, que nuevamente irrumpe con un poema-río que según la crítica especializada, es uno de los mejores de este tipo escritos en lengua castellana. Treinta y cuatro años después de la publicación de aquel último poemario, Hinostroza renovó su compromiso con la poesía, y publicó por el sello Lustra editores, su poemario Memorial de Casa Grande (2005), que marcó su regreso a la escena poética nacional y mundial.

El presente poemario: Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados, reune en sí el poema homónimo, con otros poemas no menos notables. Nudo Borromeo, es un poema-río que en su momento fue aclamado y bien recibido por la crítica, un poema de talante excelente, en el que Hinostroza hace gala de una creatividad exquisita en el uso de la palabra y las imágenes, así como en la técnica utilizada, todo lo que sumerge al lector, de inicio a fin, en un interminable viaje por los tres registros del ser: lo real, lo imaginario y lo simbólico, lo cual concibió el poeta bajo la influencia del psicoanálisis y en particular, del pensamiento del reconocido psiquiatra francés Jacques Lacan. Por ello, la singular importancia del nombre del poema -Nudo Borromeo- para comprender el desarrollo del mismo, título que alude a la unión de tres aros entre sí (emblema de la familia noble italiana Borromi, quienes utilizaron dicho símbolo en su blasón familiar), formando una conjunción indisoluble, sin inicio ni fin. Precisamente Lacan, proponía que aquellos tres registros del ser, se unían bajo la forma de un Nudo Borromeo, o también llamado Nudo Borromi, y que al desanudar cualquiera de los tres aros enlazados, ello provocaría como consecuencia lógica, el desanudo de los otros dos.

Los demás poemas reunidos en este poemario, son aquellos que el poeta escribió entre los años 1963 y 2002, pero que jamás fueron parte de un nuevo libro. Se trata de poemas sueltos, que fueron publicados esporádicamente en revistas peruanas o extranjeras, y que jamás hallaron un lugar propio. Es así, que de la conjunción de estos poemas nace este cuarto poemario dentro de la carrera literaria de Rodolfo Hinostroza, quien además y para gusto del lector, incluye un interesante prólogo, en el que relata con lujo de detalles las múltiples vicisitudes que tuvo que pasar en distintas ciudades de Centroamérica y Europa, su relación con otros poetas notables y el cómo constantemente y como si fuera un signo de la actuación de fuerzas sobre humanas, distintos poemas eran perdidos y luego encontrados casualmente.

Nota sobre las poetas colombianas Amparo Osorio y Lucía Estrada

Nota sobre los poemarios Memoria absuelta de Amparo Osorio y El círculo de la memoria de Lucía Estrada, publicada en el blog Guía Cul, el 16/09/2008.


El círculo de la memoria y Memoria absuelta, presentación de poemarios en el CCELIMA

Presentación de los poemarios El círculo de la memoria, de Lucía Estrada (Colombia) y Memoria absuelta, de Amparo Osorio (Colombia). Comentarios: Víctor Ruiz y Paul Guillén. Actividad que forma parte de la “Semana de poesía”. Lugar: Centro Cultural de España. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Hora: 7:00 p.m. Ingreso libre.

“Semana de poesía”. En un esfuerzo sin precedentes y gracias a la asociación entre el Centro Cultural de España y la editorial peruana Lustra editores, se realizará la Semana de poesía, evento en donde se presentarán una serie de publicaciones de importante calidad literaria. Entre ellos tenemos por primera vez la edición del libro Ptyx, del gran poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, y de poetas latinoamericanas como Martha Canfield de Uruguay, la poeta y artista peruana Cecilia Noriega-Bozovich y las escritoras colombianas Amparo Osorio y Lucía Estrada. Y por si fuera poco, la esperada colección PIEDRA/SANGRE muestra poética del 2000, conformada por 15 libros inéditos escritos por autores peruanos menores de 33 años, en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz), a las 7:00 p.m. Ingreso Libre.

Amparo Osorio (Bogotá - Colombia). Poeta, narradora, ensayista y periodista colombiana. Ha publicado los libros: Huracanes de sueños (1983-1984), Gota ebria (1987), Territorio de máscaras (1990), la antología La casa leída (1996), Migración de la ceniza (1998), Omar Rayo Geometría iluminada (entrevista, 2001), Antología esencial (2001), Memoria absuelta (2004). Es editora general de la revista Común Presencia, y codirectora de la colección Internacional de literatura Los Conjurados, en la que han aparecido cuarenta títulos en los géneros de poesía, cuento, ensayo y testimonio (donde son de gran importancia las versiones en español de los Discursos de los Premios Nobel de Literatura, compiladas en tres tomos).

Lucía Estrada (Medellín – Colombia, 1980), ha publicado los libros de poesía: Fuegos Nocturnos (Medellín, 1997); Noche Líquida (Colección del Ministerio de Cultura, San José de Costa Rica, 2000), Maiastra (Ed. El Tambor Arlequín. Medellín, 2004), Las Hijas del Espino (Cobalto Ediciones. Medellín, 2006) y El Ojo de Circe (Antología – Colección Universidad Externado de Colombia y revista El Malpensante, 2006). Con su libro Las Hijas del Espino, obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Medellín (2005). Textos suyos han aparecido también en varias antologías y publicaciones del país y del exterior. Actualmente hace parte del comité editorial de la revista literaria Alhucema, Granada-España.

(Crédito de la nota y fotografía:

Memoria absuelta de la poeta colombiana Amparo Osorio


Título: Memoria absuelta.
Género: Poesía.
Autor: Amparo Osorio.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 22.2 cms. x 14.5 cms.
Precio: S/. 25.00
Año: 2008
Número de paginas: 47
ISBN: 9786034529120


El presente libro, compone una antología temática de la poeta colombiana Amparo Osorio, basada en esencia, en el libro Antología esencial, publicado en la colección Los conjurados, en el año 2001. Así también, esta antología incluye además poemas del libro Memoria absuelta (del cual hemos tomado el nombre), y publicado con un tiraje limitado por la Universidad Nacional de Colombia.

Lustra editores publicó esta antología temática, buscando rendir un homenaje a una de las principales voces de la poesía colombiana actual, cuya presencia en la serie de poesía latinoamericana contemporánea de nuestra editorial, resultaba imprescindible, ya que la poesía de Amparo Osorio trasciende el género y lo artificial, lo reivindicativo, para detenerse en una reflexión en torno a la ausencia, al vacío y a las grandes filosofías de oriente y occidente. Su poesía es siempre un aproximarse a aquello que ya no está, pero que desde lejos, nos llama apelando siempre, a los ritos de la memoria.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Nota respecto a Ptyx y la Colección Piedra/Sangre en el Diario Peru21



Reproducimos la nota periodística que publicó el Diario Peru21 el día 15/09/2008, en la que se destaca la labor editorial de Lustra editores, así como la publicación de los libros Ptyx del reconocido poeta peruano Jorge Eduardo Eielson; El círculo de la memoria y Memoria absuelta de las poetas colombianas Lucía Estrada y Amparo Osorio respectivamente; El cuerpo de los sueños de la poeta uruguaya Martha Canfield y de la Colección Piedra/Sangre muestra poética del 2000.



Presentan Ptyx, del gran Jorge Eduardo Eielson
Hoy se inicia la 'Semana de la poesía’, evento organizado por Lustra y el CC de España.


Hace algunos días conversábamos con el crítico literario Ricardo González Vigil. En la reunión, él nos decía que la tradición poética peruana se mantenía sólida y con una gran calidad. Que las generaciones del 90 y del 2000 eran muy buenas, y que si hoy no resuenan nombres como los de Vallejo, Adán, Eielson, Romualdo, Belli, Cisneros, Hinostroza o Verástegui era porque, como siempre, las ediciones de libros de poesía eran mínimas y, en segundo lugar, porque los medios de comunicación le prestan más atención a los narradores –más si son novelistas–.


EIELSON Y LOS JÓVENES POETAS. Para subsanar este 'olvido’, Lustra editores y el Centro Cultural de España organizan la 'Semana de la poesía’, evento que tiene varios atractivos.


Uno de ellos es, sin duda, la edición –por primera vez–, del libro Ptyx, del magnífico poeta peruano Jorge Eduardo Eielson. Para muchos críticos, Ptyx es la más notable obra escrita por este artista integral. El volumen se presenta este miércoles, a las 7 p.m., en el Centro Cultural de España.


Sin embargo, esto no es todo. La editorial anuncia la presentación de El cuerpo de los sueños (hoy, 7 p.m.), de la poeta uruguaya Martha Canfield. Mañana se hará lo propio con los libros de las poetas colombianas Lucía Estrada (El círculo de la memoria), y Amparo Osorio (Memoria absuelta). Canfield es la albacea de Jorge Eduardo Eielson, y su presencia en Lima ayudará a conocer algo más de la vida y obra del desaparecido vate limeño.


Para el jueves se anuncia el lanzamiento de la Colección Piedra/Sangre, que trae poemarios de 15 jóvenes escritores peruanos. Tome nota de autor y obra: Pedro Favarón (Oeste oriental), Diego Molina Rey de Castro (Homesick), José Carlos Salinas-Granda (La orden de las razas ocultas), Arianna Castañeda (La estancia del animal malsano), Víctor Ruiz Velazco (Liebe la muerte en el otro), Luis Cruz (La radio futura), José Agustín Haya de la Torre (Nocturno del Alba), Bruno Polack (Poemas médicos), Alessandra Tenorio (Casa de zurdos), Diego Lazarte (Diario de navegación), Sergio Camacho (Extensiones), Navale Quiroz (Nohombre), Paul Guillén (historia secreta), Miguel Sanz Chung (Paciente 164) y Alberto Valdivia (Entre líneas púdicas).


El volumen 16 está a cargo del poeta José Carlos Yrigoyen. Es un ensayo donde esboza un panorama de la generación del 2000. El bonus lo constituye un dibujo del gran César Moro. Junte las contratapas de los libros de la colección y arme su Moro 'original’.


(Crédito de la nota: Diario Peru21, publicada el día 15/09/2008)
(Crédito de la fotografía:

Movimiento perpetuo, obra poética completa de Óscar Hahn




Título: Movimiento perpetuo. Obra poética completa
Género: Poesía
Autor: Óscar Hahn
Editorial: Lustra editores
Dimensión: 22.5 cms. x 15 cms.
Precio: S/. 59.00
Año: 2008
Número de paginas: 355
ISBN: 9786034511989


El presente libro, reune en sí la producción total de la obra del poeta chileno Óscar Hahn (1938), desde su primer poemario titulado Esta rosa negra -publicado en 1961-, hasta su libro más reciente Pena de vida, publicado el año pasado, y que aún se mantiene inédito en el Perú, así como la reescritura del cancionero anónimo publicado en Barcelona en el siglo XVI Flor de enamorados, realizado en 1987, y que aparece en esta reunión que celebra la personal pero a la vez universal obra de este singular poeta, cuyos principales textos han sido traducidos al inglés, griego, francés, chino, persa y marroquí. Así también, se incluyen en este libro dos críticas a la obra, realizadas por los poetas peruanos Paul Guillén y Carlos López.

La obra de Hahn, se encuentra en una búsqueda perenne por lograr el punto medio entre polos contrarios, y por medio de un trabajo arduo y constante, este poeta halla en la interpretación de los hechos, historias, tradiciones, lecturas o autores, una fuente imperecedera que alimenta de modo general su obra, no restringiéndola sino por el contrario, permitiéndole con todo ese bagaje articular los distintos extremos y modos de percibir el mundo, que finalmente imprimirán el sello tan característico de su poesía. Es por ello, el título de este poemario compilatorio: Movimiento perpetuo, por encontrarse Hahn en un constante tránsito que como una marea de conocimiento y lecturas, lo lleva a revestir a su obra de una extensa intertextualidad, y he ahí la trascendencia de la propuesta poética de este autor.

De este modo, Lustra editores rinde homenaje a una de las principales voces poéticas de Chile en la actualidad, y en general, de toda Latinoamérica; a un poeta que a lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, ha conseguido consolidar una obra poética concebida como una totalidad, y no como una simple conjunción de poemas diversos reunidos bajo un mismo título.

"La palabra en el tiempo". Antología del poeta Washington Delgado


Título: La palabra en el tiempo.
Género: Poesía.
Autor: Washington Delgado.
Editorial: Lustra editores .
Dimensión: 22.7 cms. x 14.5 cms.
Precio: S/. 35.00
Año: 2007
Número de paginas: 141
ISBN: 9786034511910


Pocos como el poeta Washington Delgado (1927-2003), han dejado una huella tan notable en la poesía no solo peruana, sino también latinoamericana, tanto por sus dotes artísticas, como por sus dotes personales, al saber llegar a sus alumnos universitarios mas como un amigo, que como un típico catedrático cuya única relación con sus discípulos es la de profesor-alumno.

Delgado fue sin duda un poeta excepcional, miembro de la generación de poetas peruanos del '50, mostró desde sus primeros poemarios una singular inteligencia para lograr una perfecta unión de lo práctico con lo bello, característica que mantuvo a lo largo de su extensa y muy fructífera carrera poética. Los poemas de Delgado, pese a que algunos ya pasan el medio siglo desde su primera publicación, conservan un aliento juvenil, una lozanía que unida a la experiencia y pericia que adquirió con el tiempo y el trabajo con la palabra, lo ayudaron a producir poemarios que se retroalimentaban para generar nuevas creaciones, cada una mejor que la anterior.

A través de la antología La palabra en el tiempo, Lustra editores le rinde homenaje no solo al eximio poeta, sino principalmente al amigo, al Maestro, que pese a la diferencia de edades frente a sus discípulos, siempre se mantenía jovial y con un inquebrantable ánimo por fomentar el conocimiento y la práctica literaria, fuese en las aulas universitarias o en la calidez de su hogar, donde no dudaba en abrir las puertas a todo aquel discípulo cuya curiosidad lo hiciera acudir para saciar su sed de conocimiento, o simplemente, para departir e intercambiar ideas e impresiones sobre diversos temas.

Son escasos los poetas que pueden mantener una regularidad de gran factura en su obra a lo largo de su vida, y Washington Delgado fue uno de aquellos pocos, renovándose con cada obra, inventando formas o maneras de creación poética por medio de una multiplicidad temática que surcó desde lo más clásico, hasta en teoría lo más elemental; todo lo que se reune en la presente publicación, donde se han seleccionado cronológicamente ochenta de sus mejores poemas, los mismos que nos dan una evidente muestra, del fuste de este gran poeta peruano.

"Ptyx" de Jorge Eduardo Eielson



Título: Ptyx
Género: Poesía
Autor: Jorge Eduardo Eielson
Editorial: Lustra editores
Dimensión: 23 cms. x 14.5 cms.
Precio: S/. 30.00
Año: 2008
Número de paginas: 57
ISBN: 9786034529151


Si una obra poética resulta imprescindible de revisar y volver a ella cada que sentimos la necesidad de ingresar en las oscuras pero revitalizantes "aguas" de la poesía, sin duda, aquella obra poética a la que nos referimos, es la del escritor peruano Jorge Eduardo Eielson (1924-2006).

Perteneciente a la generación de poetas peruanos de la década del '50, este artista (pues su creación no se restringió solo a la poesía, sino además abarcó la plástica, teatro y narrativa) ha sido por años una de los más renombradas voces de la poética peruana, y en general de habla castellana, por lo que sin temor a equivocarnos, podemos decir que su obra es una de las que mayor influencia han causado en los poetas de las generaciones posteriores a la suya.

Pese a que su obra con los años fue mutando, según se daban diversas transformaciones en su vida personal, a lo largo de su vasta trayectoria artística se puede hallar una singular esencia fiel a la vanguardia, con tendencias claras al simbolismo, experimentalismo, nihilismo y la contradicción. No obstante, en la totalidad de sus escritos siempre mostró el brillo perpetuo de una imaginación inagotable, que hallaba en cada aspecto de su vida o de las circunstancias que vivía, una fuente constante para la expresión, ya fuese en el ámbito literario o de la plástica.

Ptyx, una de las obras capitales de la poética de Eielson (y dedicada al célebre poeta francés Stéphane Mallarmé), no es ajena a todo ello, y "mediante la escritura, (Eielson) ha aprehendido el arcano orden del universo reproduciéndose infinitamente en todos los elementos que lo componen, a fin de reafirmarse en su propia entidad que es lo opuesto al Todo y también el revés de la Nada", como refiere el poeta peruano Renato Sandoval (amigo personal y estudioso de la obra de Eielson), quien además en esta edición publicada por Lustra editores, realiza un estudio minucioso de la presente obra, el cual se titula Ptyx: Eielson en el caracol, en el que ofrece trascendentales luces para comprender no solo el trasfondo sinuoso y misterioso de la expresión poética eielsoniana, que como un espejismo, nos sume en profundidades lúdicas como marchas y contramarchas que anudadas entre sí, conforman un camino onírico, donde cada salida es a la vez un ingreso, y viceversa; sino además nos brinda un acercamiento al contexto personal en el que Jorge Eduardo Eielson, creó esta excepcional y capital obra de la poesía latinoamericana, allá por el año 1980.

Presentación de la Colección Piedra/Sangre en la FIL '09

(En la foto: los poetas de la Colección)

La Colección Piedra/Sangre muestra poética del 2000, volvió a hacerse presente en la escena literaria nacional, al ser presentada por el reconocido poeta peruano Rodolfo Hinostroza, en la Feria Internacional del Libro de Lima, celebrada en los meses de Julio-Agosto del presente año.

La cita se dio el día 03 de Agosto a las 7:00 p.m., en el Auditorio principal Ricardo Palma, siendo organizada por Lustra editores; donde además de la presentación ya indicada, hubo ocasión de realizar un singular recital, a cargo algunos de los poetas cuyas obras fueron parte de la Colección. Entre los poetas participantes estuvieron: Pedro Favarón, Paul Guillén, Arianna Castañeda, Luis Cruz Álvarez, Diego Lazarte, Navale Quiroz y Víctor Ruiz Velazco.

Nota periodística de la Colección Piedra/Sagre en "Expreso"


Reproducimos la entrevista que hiciera el periodista Tomacini Sinche López sobre la Colección Piedra/Sangre muestra poética del 2000, publicada en el Diario "Expreso" el 04/03/2009.


Lustra editores nos presenta la “Colección Piedra/Sangre, muestra poética del 2000”, conformada por quince poemarios inéditos.

–¿Cómo nació esta locura de publicar quince poemarios inéditos? ¿En una juerga? ¿En un manicomio?

Víctor Ruiz Velazco: (Risas). Ni siquiera estábamos ebrios.

Bruno Pólack: Lo cual no significa que estábamos cuerdos. (Risas).

VRV: Hace un tiempo estaba terminando de escribir “Liebe…” y Bruno estaba realizando “Poemas médicos”, coincidentemente. En esos días Pedro Favarón me contacta para ver la posibilidad de publicar su poemario. Ya éramos tres y luego se sumó Diego Molina, quien también quería publicar con Lustra editores. En ese momento, se nos ocurrió que, en vez de publicar cada libro independientemente, podíamos juntarlos en una Colección de poemarios inéditos. Entonces, empezamos a contactar a más poetas que estuvieran acabando o proyectando una nueva obra.

BP: La idea atrajo de inmediato y empezamos a hacer contactos con Paul Guillén y Agustín Haya de la Torre, entre otros poetas, quienes nos pusieron en contacto con otros interesados.

–¿Qué factores han tomado en cuenta para elaborar la Colección Piedra/Sangre? ¿Amiguismo?

VRV: Como ya culmina la primera década del 2000 era interesante poder tener una muestra representativa de lo que ha sido la poesía en este período. Uno de los primeros factores que tuvimos en cuenta fue que publicaríamos a autores que ya iban por su segundo o tercer trabajo, o más.

BP: Otro factor importante fue la calidad de los poemarios que nos iban presentando. Respecto al amiguismo: No todos los autores que hemos publicado son necesariamente nuestros amigos desde la infancia o de la universidad. Más bien, gracias a la elaboración de esta Colección es que nos hemos hecho amigos de varios de los poetas que estamos publicando.

VRV: Asimismo, pusimos el límite de edad en treinta y tres años…

BP: Para que Paul Guillén pudiera formar parte… (Risas).

VRV: (Risas). Bromas aparte, nos da mucho gusto que la calidad de Paul forme parte de “Piedra/Sangre”…

–Ustedes saben que no es rentable publicar poesía…

VRV: Sabemos que probablemente vamos a perder plata, pero nos queda el orgullo de poder sacar adelante un proyecto de esta magnitud. Hay que ser bien ingenuo si uno cree que va a salir ganando dinero en esto. El capital es simbólico.

BP: La poesía no es negocio en ninguna parte del mundo y este proyecto es más que todo una manera de mostrar la poesía que se ha venido haciendo en la última década.

VRV: Hemos investigado y no hay antecedentes de este tipo de aventura editorial. Son quince poemarios inéditos como parte de una Colección. No es una antología propiamente dicha.

–En este caso es importante el apoyo económico del Centro Cultural de España…

VRV: Sin el apoyo de su director, Ricardo Ramón, quien lamentablemente se va de nuestro país, este proyecto quizá no hubiera visto la luz. El Centro Cultural de España cubre el 50% de la impresión.

–¿Cuál es el tiraje que han publicado?

VRV: Son quinientos ejemplares por cada libro. Es decir, quinientas colecciones. Estamos apostando en grande y esperamos que el público responda.

–¿Y cuánto cuesta cada Colección?

BP: Son quince poemarios inéditos a doscientos cincuenta nuevos soles. Cada libro te sale a menos de veinte soles.

–Es un precio cómodo…

VRV: Sí, lo es. Además, Lustra se caracteriza por publicar ediciones impecables y esta Colección es de lujo, sinceramente.

–Hay un tomo dieciséis, de ensayo…

BP: El cual ha sido elaborado por José Carlos Yrigoyen y que será presentado más adelante. En su análisis, Yrigoyen analiza a cada autor de esta Colección y a otros que no están presentados. Es un estudio corrosivo, como lo es él.

–¿Por qué la han llamado “Piedra/Sangre”?

VRV: Quería que la Colección de cuenta de lo que es la libertad de escribir poesía. Recordé, junto a José Agustín Haya, ese poema de César Vallejo “Pedro Rojas”, en el cual se representa la muerte de la oralidad en la piedra y renace en la sangre. Es, entonces, que a partir de la palabra escrita queremos volver a la voz, a lo cual debería aspirar toda poesía.

–Finalmente, tras esta edición, ¿qué se puede decir de la poesía peruana del 2000?

VRV: Que es sumamente fragmentada en cuanto a lenguajes y propuestas, pero que a diferencia de otras generaciones la Generación del Dos Mil ve a cada poemario como parte integral de su carrera literaria, no como un libro independiente sino como parte de un todo interconectado.

El dato

La “Colección Piedra/Sangre” está conformada por: Pedro Favarón (“Oeste oriental”); Diego Molina Rey de Castro (“Homesick”); José Carlos Salinas-Granda (“La orden de las razas ocultas”); Arianna Castañeda (“La estancia del animal malsano”); Víctor Ruiz Velazco (“Liebe la muerte en el otro”); Luis Cruz (“La radio futura”); José Agustín Haya de la Torre (“Nocturno del alba”); Bruno Pólack (“Poemas médicos”); Alessandra Tenorio (“Casa de zurdos”); Diego Lazarte (“Diario de navegación”); Sergio Camacho (“Extensiones”); Navale Quiroz (“Nohombre”); Paul Guillén (“historia secreta”); Miguel Sanz Chung (“Paciente 164”); y Alberto Valdivia (“Entre líneas púdicas”).

Nota de la Colección Piedra/Sangre en el Diario "La República" por Abelardo Oquendo


Reproducimos en la presente entrada, la nota que hiciera el periodista Abelardo Oquendo sobre la publicación de la Colección Piedra/Sangre muestra poética del 2000, co-editada por Lustra editores y el Centro Cultural de España.

Sin grandes miradas
(por Abelardo Oquendo)

El hecho de aparecer como la primera hornada poética peruana del tercer milenio ha resultado favorable a quienes la constituyen. Su coincidencia con el siglo XXI propició que se empezara a mirar la “poesía post 2000” con expectativa, inclusive que se especulara y se escribiera en torno de ella. Materialmente, el fruto más visible , plausible y también insólito de esto fue la Colección Piedra/Sangre que, integrada por 15 bien cuidados tomitos con pasta dura, dio a la luz, como una “muestra poética del 2000”, otros tantos poemarios de autores jóvenes. Nunca entre nosotros hubo un esfuerzo editorial semejante para difundir voces nuevas. Lo hicieron el Centro Cultural de España y Lustra editores.

Fuera de la caja que contiene esa Colección, un decimosexto volumen difundió “Algunos apuntes sobre la poesía peruana última (1988-2008)” con este título: La hegemonía de lo conversacional. En él José Carlos Yrigoyen ensaya una visión panorámica, con rasgos polémicos, de nuestra poesía de esos años y le sirve de prólogo a la Colección. Porque otro de los privilegios de los poetas cobijados bajo el naciente milenio es que se les recibe como si constituyesen ya eso que suele llamarse una ‘generación’.

Hacia finales del siglo XX se produjeron artículos y ensayos que, dentro de la discusión sobre una pretendida decadencia del quehacer poético nacional del último cuarto del siglo, implicaban miradas a esa etapa que iban más allá de las habituales caracterizaciones de grupos y de la socorrida sumatoria de tratamientos individuales de los autores de mayor relieve. Como es el caso ahora de Yrigoyen, una parte de esos trabajos –los de mayor interés– se debe a ‘críticos practicantes’, a poetas (Luis Fernando Chueca, Rodrigo Quijano, Mauricio Medo, entre ellos). Dato curioso si se tiene en cuenta que las grandes miradas sobre la poesía peruana –que no deben confundirse con la revisión de las obras de sus poetas– son escasas en la bibliografía de nuestros críticos de profesión. Nuestras historias de la literatura y nuestras antologías generales deberían albergarlas, pero aquellas han sido hasta ahora poco esforzadas al respecto y de estas solo un par de prólogos acuden fácilmente a la memoria: el de Alberto Escobar (1965, ampliado en 1973) y el de Ricardo González Vigil (1999). Como una estrella solitaria brilla, lejano, el estudio de Luis Monguió –La poesía postmodernista peruana (1954)– esperando su reedición, y que se siga su ejemplo.

Nota periodística de la Colección Piedra/Sagre en "Correo"

Reproducimos aquí la nota periodística realizada por Carlos M. Sotomayor y publicada en el Diario Correo el 03/03/2009, sobre la Colección Piedra/Sangre muestra poética del 2000.

Resulta ya una verdad inapelable que para publicar poesía en el Perú se requiera, hoy más que nunca, de un inexorable espíritu quijotesco. Víctor Ruiz y Bruno Polack ostentan, por suerte, una marcada tendencia de ir contra las leyes del mercado -aquellas que prefieren las bondades comerciales de la narrativa-, además de una desbordada e incuestionable pasión por la poesía. No sólo lo evidencian sus respectivas vocaciones líricas (ambos son poetas de talento), sino, fundamentalmente, su proyecto editorial: léase, Lustra editores. Ellos acaban de publicar, gracias a una coedición con el Centro Cultural de España, la Colección Piedra/Sangre. Se trata de un pack poético que incluye quince títulos inéditos de quince poetas peruanos y jóvenes. Podemos mencionar, entre los más conocidos, a Diego Lazarte, Paul Guillén, Miguel Sanz Chung, Alessandra Tenorio y José Agustín Haya de la Torre, además, claro, de Ruiz y Polack.
EL ORIGEN. Víctor Ruiz recuerda la génesis del proyecto: "Éramos cinco o seis personas que queríamos publicar y decidimos hacer algo más grande e invitar a otras personas que consideramos importantes para publicar algo más o menos significativo de lo que nosotros hemos vivido desde comienzos del 2000. Es evidente que no existe una intención antologadora; por el contrario, se trata de la conjunción temporal de las propuestas individuales de un grupo de poetas de una misma generación".
¿Afinidades entre los autores? Bruno Polack ensaya una respuesta y encuentra en la figura de Ezra Pound una lectura común. "Leyendo todos los libros observamos lecturas en común -apunta, Polack-. Pound es una lectura que ha retornado. Lo era en la Segunda Guerra Mundial y deja de serlo por problemas políticos. Pero ahora se le está releyendo de una manera alucinante". "Y si hay puntos de conexión en temas particulares, creo que se trataría del tema de un sujeto sintomático, enfermo, que además es una gran alegoría de esta sociedad que ya no da para más", remarca Ruiz. Sin embargo, a pesar de lo lúgubre del horizonte, aún se trazan versos que irrumpen con inusitada luminosidad las noches más oscuras. Y eso se agradece.
(Crédito de la entrevista: Diario "Correo" publicado el día 03/03/2009)
(Crédito de la fotografía: Gisella San Miguel)

Presentación de la Colección Piedra/Sangre en Ica



Esta vez llegó el turno de visitar las provincias, y la primera presentación de la Colección Piedra/Sangre muestra poética del 2000, fuera de la capital Lima, se llevó a cabo el viernes 27 de Marzo del 2009, en la Biblioteca Abraham Valdelomar, situada en el famoso oásis-laguna de la Huacachina (a cinco kms. de la ciudad de Ica), en medio de uno de los desiertos mas áridos del mundo.
En dicho recital, leyeron algunos de sus mejores poemas los autores: Paul Guillén, Diego Lazarte, Bruno Polack, Navale Quiroz Cano y Víctor Ruiz Velazco.
Luego del recital, los poetas pudieron departir con los invitados y asistentes, recibiendo muestras de la típica cordialidad iqueña.
 

Lustra editores ©2005-2009 (Webmaster y Webeditor) | Crédito: Lustra editores © Copyright | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons.