martes, 29 de noviembre de 2011

Nota sobre Ruido Blanco (Lustra, 2011) en La República

Reproducimos la nota que sobre el poemario Ruido Blanco (Lustra, 2011) de Mario Pera publicó Javier Ágreda el día 28/11/11 en el diario La República.






Ruido blanco


Por: Javier Ágreda




Dos años después de su auspicioso primer libro –Preparaciones anatómicas (2009)– el poeta Mario Pera (Lima, 1981) reúne en Ruido Blanco (Lustra, 2011) un conjunto de 20 poemas que nos remiten (a través de imágenes contradictorias y símbolos de muerte y destrucción) a un mundo de sombras, fuego y cenizas. En este escenario apocalíptico, en el que el tiempo no transcurre, el yo poético se cuestiona obsesivamente acerca del destino y el sentido de la existencia humana.

En la búsqueda de certezas, se apela a los vínculos familiares (la figura de la madre, la paternidad) como a la propia vocación literaria o artística; pero más que nada al cuestionamiento de la fe, los ritos y los mitos relacionados con el catolicismo. Es el tema dominante, como se puede apreciar desde los títulos de los textos (“Auto de fe”, “Oteando el Edén”, “Miserere”, etc.), y se llega hasta a la identificación del poeta con Cristo: “mi sangre… / se hizo un río de muerte que corona el Gólgota”.

Pero estos poemas no parecen ir más allá del escepticismo irónico o de un nihilismo bien expresado en lenguaje lírico. Haría falta un mayor desarrollo, textos de mayor aliento, para que el poeta reflexione con más fundamentos acerca de los temas que aborda o aquello que critica. A eso se suman algunos excesos formales, como el abuso de las citas y alusiones “cultistas”. Ruido blanco no llega a superar a Preparaciones anatómicas, pero sí confirma la calidad y el interés de la poesía de Mario Pera.



sábado, 19 de noviembre de 2011

Entrevista a Mario Pera en el diario El Peruano (17/11/2011)

Reproducimos la entrevista que efectuó Ernesto Carlín a Mario Pera para el diario El Peruano (17/11/2011) respecto a la publicación del poemario Ruido Blanco (Lustra, 2011).


Acaba de aparecer en librerías Ruido Blanco, segundo poemario de Mario Pera. Conversamos con el autor.

Lo que se ve en este libro son bastantes referencias religiosas, a pesar que la voz poética se revela como agnóstica. ¿Cómo nace esta temática?

- La temática ya estaba presente en mi primer libro Preparaciones anatómicas. Creo que tengo tres temas claros. Uno es el religioso, que siendo ex alumno de un colegio católico, sí me motiva a expresarme a pesar de ser agnóstico. Supongo que se mantendrá por unos cuantos poemarios más. También están presente el tema de la familia y de la muerte, formando un triángulo. La muerte de mi papá, mezclada con lo religioso, con no creer en la vida después de la muerte, a mí por lo menos me deja la pregunta de qué va a pasar ahora, si ya no lo voy a volver a ver.

La continuidad de la familia es otra motivación de tu poemario. Hablas, no sólo del padre, sino de la madre y de un posible hijo.

- Va por allí. Me baso más en este libro en referentes culturales que en el anterior para poder expresarme a través de ellos. Hay referencias al Dios cristiano, pero también al Ulises griego, o a Atila, o a un soldado que se prepara para la batalla en Aleppo. Son como mi alter ego o una voz que yo utilice.

Se nota también que no alude a lo popular, prefiriendo lo culto, como en el poema en que se nombra a Maiacovski.

- Ese título se debe a que leí una antología a este poeta ruso y me motivó a escribir. Es un guiño bastante claro y evidente poner su nombre en el poema, y hablar un poco como percibo yo que él percibía para expresarme.

En parte del libro, como en los versos que hablan que “Por primera vez / suda frente a la Cruz / un hombre que ya ha muerto” juegan entre cuestionar o no a la religión.

- El cuestionamiento no es tan directo como en el anterior, en que hacía poco mi padre había muerto. En éste yo lo siento más liberado. El otro es más rígido y duro. El actual es más manejable y maleable, desde la armonía y la cadencia.


(fuente: Diario El Peruano)

martes, 15 de noviembre de 2011

Reseña de Ruido Blanco (Lustra, 2011) por el poeta Diego Molina Rey de Castro



And now I’ll be at
liberty to enjoy the whole truth in one soul and one body

Arthur Rimbaud


Intentando leer algunos estudios que fusionan lo que es sonido con matemática, se podría decir lo siguiente: el ruido blanco es una señal que contiene todas las frecuencias y todas ellas muestran la misma potencia. Igual como la luz blanca contiene a todos los colores. Por eso el nombre. Es decir, todas las frecuencias, que juntas se hacen ilegibles, pero al unirlas en la misma potencia dan como resultado una sola señal.
Así también, el ruido blanco es el residuo que queda después de extraer toda la redundancia a un proceso estocástico. En suma, cuando un componente caótico, impredecible, o una serie de variables aleatorias «evolucionan» en función a otra variable estable, «generalmente el tiempo». El resultado de eso, en términos estadísticos, es el ruido blanco.
En el mismo sentido, el último poema del libro de Mario Pera se llama «Después del Caos» y sus últimas líneas sentencian la epifanía producida en el ejercicio del libro. Y es que Ruido Blanco de Mario Pera es la «recepción» de todas las frecuencias que percibe la antena del poeta y que van siendo «traducidas» a través de una variable, de una sola potencia: la poesía.
Para el autor, sin la poesía, todos esos «ruidos» externos, internos, aprendidos, familiares, soñados, históricos, deseados, religiosos, etc. son imposibles de aprehender. La palabra le permite a Mario Pera, y/o a su yo poético, coger esos ruidos, esas frecuencias, para encontrar su propia voz, su propia razón de ser. En suma, su propia señal que le dará su sentido en el Mundo. El resultado de esta gran tarea es Ruido Blanco.
Esta urgente necesidad de sintonización con el caos es un punto de inflexión que sucede en varios poetas cuando encuentran, en la poesía, la señal para descubrir su destino. Pero esto obliga a «fundirse» en la suma de todos los ruidos, cuya mejor analogía es el Infierno. Este proceso, que es como la aplicación de la Teoría del Todo a uno mismo, tiene su exponente más simbólico en Una Temporada en el Infierno de Arthur Rimbaud.

Mario Pera en el Infierno
Entonces, permítanme resaltar algunas similitudes y diferencias entre ambos libros. No en el sentido estilístico, ya que la obra de Rimbaud es narrativa, casi teatral, sino más bien en el puro estado del ser y la intensión. Al igual que el escritor francés, Mario Pera ha descendido a sí mismo —como dice Jerónimo Pimentel en la contraportada—, para encontrar si lo que —como ser humano, como escritor— es suficiente para obtener una justificación a la existencia como especie, y a la suya propia. Este libro se confiesa único ante el momento por el que pasa el escritor: «Nunca he escrito sobre esto. Algunas veces apreté mi puño contra la hoja vacía, y todo fue inútil, las palabras se quebraron sobre el papel». Dice Mario Pera en el poema titulado «Se sueltan las amarras».
Vamos desde el principio: mientras esa búsqueda capital le exige a Rimbaud desentrañar a sus ancestros y la historia de Francia, para Mario Pera, el comienzo de esta aventura es más personal, se inicia con sus padres. «Mi madre no se llama María, no es virgen, ni hubiese permitido que me flagelaran, tolerándolo en sosiego». Estos son los primeros versos del primer poema. La imagen de la madre es relativamente recurrente en el libro, ella es el origen de la moral cristiana —la simbología cristiana sí es constante en varios versos— que el poeta siente que traiciona, ya que no es parte de su naturaleza: «el rosario de mi madre, que arde bajo mi almohada». Esto mismo le sucede a Rimbaud con la moral cristiana y, en general, con las directrices de la civilización. Esto le genera un severo cuestionamiento en lo más profundo del infierno. En el caso de Mario Pera, el cuestionamiento se da por momentos muy definidos, como en «Auto de fe» donde confiesa que «extraña la vida», porque sabe que su destino, erguido por su naturaleza, es cercano a la muerte.
Regresando a la vía de su destino, el poeta se reconoce un mal hijo, un agnóstico, un onanista, «yo también soy un traidor —nos dice en “Oración del Clochard Moribundo”—vendí mi nombre, y mi voz la enclaustré eternamente en el llanto de mi madre». Se nos devela entonces, en esta inmersión, en este soliloquio, que el poeta es como Judas, y, aunque posiblemente correrá la misma suerte, decide proseguir su camino.
Pero la analogía del yo poético se da más veces con Cristo, en el sentido de continuar con un destino que, movido por sus convicciones y su naturaleza, tiene un destino fatal. Esto resulta un tanto irónico a primera vista, ya que rechaza la moral cristiana más no a su forjador. Visto con otros ojos, se trata de la intriga de encontrarse con uno mismo y todas sus contradicciones, al igual como le sucede a Rimbaud. Pero el poeta se concibe profeta, «el de la orfandad», pagano y amoral, ése es el abismo que descubre en sí, un abismo ciego, «que fluye por los otros caminos del planeta, hundiendo su tiempo, en el tiempo de lo divino». El aventarse a ese abismo interno es el gran cuestionamiento del escritor y, en donde, como veremos más adelante, se encuentra siempre la poesía.
De ahí viene su identificación con Los Malditos, quienes «cabalgan devotamente, uno tras otro, apretando el carbón de la locura contra su alma». Si bien esta imagen los identificaría con los jinetes del Apocalipsis, lo cierto es que es la «locura blanca» la que los guía, la que atrae al poeta y que se refiere al «maldito trabajo de escribir». Pues la naturaleza terrible que ensalza y que genera tanto dolor al escritor no es su forma de vida, o su moral intrínseca, como sí sería el caso de Rimbaud.
Su grave problema es el haber sido elegido para escribir, para ser poeta. Las consecuencias de ello destilan en el poemario, es por ello que Mario Pera se cuestiona e intenta ser lo más sincero consigo mismo que pueda. Esa es la maldición que acosa al poeta y que, como en Una Temporada en el Infierno, exige dejar la infancia y todo lo aprendido, para poder escribir «un poema como el oro más puro», aunque tenga sabor a desesperanza, pero que, aunque muerto, todavía puede recibir la santidad. Es, en este sacrificio, de muerte de la persona, en la que debe resucitar, más allá del escritor o el yo poético, los poemas en sí. Aquellos que no volverán a su creador.

Epílogo
A manera de conclusión: Mario Pera nos guía, a través de estos poemas, por todos los «ruidos» de su vida, que van siendo canalizados por lo más profundo de la naturaleza del autor, en la búsqueda de una razón de existir que le dé el sentido al Universo. Entonces, la señal que le ha permitido interpretar la realidad es, en sí, la respuesta. El autor encuentra, entonces, que su verdadera labor es la trascendencia a través de la escritura, aunque esto sea, al mismo tiempo, una maldición. Este sacrificio permitirá —como él mismo dice— «Rehacer la fe y la eternidad/ sobre los muros desordenados del Edén».

miércoles, 26 de octubre de 2011

Presentación del poemario "Ruido Blanco" de Mario Pera

La presentación se llevará a cabo en el auditorio del primer piso del ICPNA - sede Miraflores, el jueves 10 de noviembre a las 7:00 pm. Los presentadores serán Diego Molina Rey de Castro y Jerónimo Pimentel. Moderación a cargo de Víctor Ruiz Velazco.

sábado, 9 de julio de 2011

Centenario de E. A. Westphalen (1911-2011)

Lustra Editores celebra el centenario del nacimiento de uno de los más grandes poetas peruanos y universales, Emilio Adolfo Westphalen (Lima, 1911-2011).



Aquí algunos poemas de Westphalen:



Mundo mágico
Tengo que darles una noticia negra y definitiva
Todos ustedes se están muriendo
Los muertos la muerte de ojos blancos las muchachas de ojos rojos
Volviéndose jóvenes las muchachas las madres todos mis amorcitos
Yo escribía
Dije amorcitos
Digo que escribía una carta
Una carta una carta infame
Pero dije amorcitos
Estoy escribiendo una carta
Otra será escrita mañana
Mañana estarán ustedes muertos
La carta intacta la carta infame también está muerta
Escribo siempre y no olvidaré tus ojos rojos
Es todo lo que puedo prometer
Tus ojos inmóviles tus ojos rojos
Es todo lo que puedo prometer
Cuando fui a verte tenía un lápiz y escribí sobre tu puerta
Esta es la casa de las mujeres que se están muriendo
Las mujeres de ojos inmóviles las muchachas de ojos rojos
Mi lápiz era enano y escribía lo que yo quería
Mi lápiz enano mi querido lápiz de ojos blancos
Pero una vez lo llamé el peor lápiz que nunca tuve
No oyó lo que dije no se enteró
Sólo tenía ojos blancos
Luego besé sus ojos blancos y él se convirtió en ella
Y la desposé por sus ojos blancos y tuvimos muchos hijos
Mis hijos o sus hijos
Cada uno tiene un periódico para leer
Los periódicos de la muerte que están muertos
Sólo que ellos no saben leer
No tienen ojos ni rojos ni inmóviles ni blancos
Siempre estoy escribiendo y digo que todos ustedes se están muriendo
Pero ella es el desasosiego y no tiene ojos rojos
Ojos rojos ojos inmóviles
Bah no la quiero

El sueño
Los gérmenes poéticos del sueño resultaron ser, no como los pobres profesores, los mezquinos críticos realistas trataron de hacernos creer, un nuevo paraíso inalcanzable, un espejismo, sino los gérmenes nocivos y actuante, los útiles reactivos para corroer la infame realidad. El sueño no es un refugio sino un arma.
Los malos instintos de libertad danzan su ronda diabólica. ¡Fuera la conformidad, la resignación, la medianía!. En su esputo negro ahóguense
los bellacos, los explotadores, los que aprovechan la miseria de los más, y la maldita clerigalla, y el abominable espíritu religioso, y los fantasmas cristianos, y los mitos del capital, y la familia burguesa , y la patria infamante.
La libertad del hombre, es decir, el sueño acuñado en la realidad, la poesía hablando por la boca de todos y realizándose, concreta y palpable, en los actos de todos.

He dejado descansar...
He dejado descansar tristemente mi cabeza
En esta sombra que cae del ruido de tus pasos
Vuelta a la otra margen
Grandiosa como la noche para negarte
He dejado mis albas y los árboles arraigados en mi garganta
He dejado hasta la estrella que corría entre mis huesos
He abandonado mi cuerpo
Como el naufragio abandona las barcas
O como la memoria al bajar las mareas
Algunos ojos extraños sobre las playas
He abandonado mi cuerpo
Como un guante para dejar la mano libre
Si hay que estrechar la gozosa pulpa de una estrella
No me oyes más leve que las hojas
Porque me he librado de todas las ramas
Y ni el aire me encadena
Ni las aguas pueden contra mi sino
No me oyes venir más fuerte que la noche
Y las puertas que no resisten a mi soplo
Y las ciudades que callan para que no las aperciba
Y el bosque que se abre como una mañana
Que quiere estrechar el mundo entre sus brazos
Bella ave que has de caer en el paraíso
Ya los telones han caído sobre tu huida
Ya mis brazos han cerrado las murallas
Y las ramas inclinado para impedirte el paso
Corza frágil teme la tierra
Teme el ruido de tus pasos sobre mi pecho
Ya los cercos están enlazados
Ya tu frente ha de caer bajo el peso de mi ansia
Ya tus ojos han de cerrarse sobre los míos
Y tu dulzura brotarte como cuernos nuevos
Y tu bondad extenderse como la sombra que me rodea
Mi cabeza he dejado rodar
Mi corazón ha dejado caer
Ya nada me queda para estar más seguro de alcanzarte
Porque llevas prisa y tiemblas como la noche
La otra margen acaso no he de alcanzar
Ya que no tengo manos que se cojan
De lo que está acordado para el perecimiento
Ni pies que pesen sobre tanto olvido
De huesos muertos y flores muertas
La otra margen acaso no he de alcanzar
Si ya hemos leído la última hoja
Y la música ha empezado a trenzar la luz en que has de caer
Y los ríos te cierran el camino
Y las flores te llaman con mi voz
Rosa grande ya es hora de detenerte
El estío suena como un deshielo por los corazones
Y las alboradas tiemblan como los árboles al despertarse
Las salidas están guardadas
Rosa grande ¿no has de caer?

martes, 21 de junio de 2011

Entrevista a Miguel Ángel sanz Chung por Carlos Sotomayor

Reproducimos la entrevista de Carlos Sotomayor al poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung con motivo de la publicación de sus poemarios "La casa amarilla / Casa abandonada" (Lustra, 2011).



Miguel Angel Sanz Chung publicó su primer poemario, La voz de la manada, en el 2002. Y ya desde ese momento concitó la atención de la crítica y de los lectores de poesía. Luego aparecieron Quién las hojas y Paciente 164. Ahora acaba de presentar el díptico Casa abandonada/Casa amarilla (Lustra editores, 20011), un poemario catártico que confirma su buen pulso lírico.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR

¿Qué recuerdas de La voz de la manada, tu primer libro?

La voz de la manada nació de alguna manera como una respuesta natural a una evolución que se venía dando en mí por una serie de preocupaciones por ciertos temas. Lógicamente tenía muy claro lo de escribir poesía. Cuando estábamos en la Universidad creíamos que íbamos a encontrar las herramientas necesarias para hacernos escritores, y luego te das cuenta que en la facultad de Literatura sólo están forjando críticos. Por suerte, comienzas a rodearte de una serie de personas que sí se preocupan como tú de lo mismo. Y un gusto que tenía desde muy pequeño era el de la zoología. Y fue la confluencia de ambas cosas: la poesía y el gusto por los animales. Lógicamente, con la intención de reflejar en cada texto la visión del ser humano. Y así se dio, de una manera muy natural. Es un libro al que le tengo mucho cariño.

Por esa época integras el grupo poético Elefante…

Sí, yo escribo los textos en la misma época en la que habíamos formado como grupo. Fue con Diego (Diego Alonso Sánchez) con quien vimos la idea de formar el grupo. Inmediatamente convocamos a Agustín (José Agustín Haya de la Torre), Lucho (Luis Alberto Valladares) y Moisés (Moisés Sánchez Franco). Más adelante a Romy (Romy Sordómez). Y siempre la idea era de juntarnos, de ayudarnos entre nosotros, mostrándonos nuestros textos, de criticarnos. Y una vez que pensamos que algunos cuantos textos de los que nos habíamos mostrado podían ser publicados, pensamos en ponerlo en un formato que pueda ser repartido gratuitamente.

Luego de algunos años aparece Quién las hojas. ¿Por qué ese largo intervalo de casi cinco años entre el primer poemario y este?

Luego del primer libro, la segunda búsqueda probablemente se te hace más complicada, en el sentido de estar retorciendo la cabeza y tratando de dar un buen segundo libro. No había mucha preocupación por lo que pudiera pensar la gente, sino el hecho de tú mismo sentirte cómodo en un segundo proyecto. Y así se fueron formando textos. Y creo que también influyó el haber dejado el país. Yo en el 2004 me fui de aquí y me absorbió mucho más el tener que buscar trabajo, en ver cómo sobrevivir en España, de ser independiente. Me casé, además, en el 2005. Digamos que la vida inmediata tomó más peso. Y hasta que no pasó tiempo, la publicación no fue lo más importante. Porque es cierto que antes que se publicara el libro llevaba un par de años escrito. Ese espacio me permitió aprender y ahora siempre dejo descansar los libros un par de años antes de publicarlos.

El siguiente en aparecer es Paciente 164

Este es el único libro que no he escrito como libro. El último y los dos primeros fueron concebidos como libros. Los poemas fueron escritos y luego se fueron uniendo y luego había que continuarlos. Ideas muy obsesivas que siempre tengo que seguir desarrollando, poema a poema, hasta que me agoto. En cambio en éste hay incluso poemas sueltos que fueron escritos y publicados antes de La voz de la manada en una plaqueta. Fueron poemas sueltos que me gustaban. Y luego se me ocurrió esta idea lúdica y también corrosiva de achacárselos a un paciente psiquiátrico. Entonces, fue la ocurrencia de inventar un archivador para los archivos. Fue un juego que me gustó. Es cierto, además, que los poemas tenían una lectura dramática distinta cuando no estaban en el libro. Y al ponerlos en este libro como que ya no sentía dolor cuando leía esos poemas, ya no era esa persona. Entonces podía ponerlos en otra bolsa y quitarles ese dramatismo mediante un libro irónico. Así fue como sucedió, un poco artificioso.

Ahora nos entregas Casa abandonada y Casa amarilla, una suerte de díptico poético. ¿Los concebiste de esa manera?

Estos libros fueron escritos independientemente. Es cierto que consecutivamente: habrán pasado unos meses entre libro y libro. Pero nunca hubo la intención de publicarlos juntos. Ni yo pensé que había una unión. Es más, ni siquiera me daba cuenta que estaba repitiendo el mismo tema: de objetos, habitaciones y estancias de una casa. Estaba tan ensimismada en esa escritura, que era una especie de limpieza interna, que no me daba cuenta ni siquiera lo que cada proyecto podía significar desde afuera. Casa abandonada, que fue el que primero escribí, fue hecho de manera terapéutica. Nunca he escrito de esa manera. Lo hice para sacar una serie de cosas y luego me di cuenta que me ayudaba a sentirme mejor conmigo mismo, con mi propia familia, con mis fantasmas. Y luego, una vez que está expuesto, poder entenderme mejor. Y parece que la limpieza no fue suficiente, y fue tan instintiva que faltaba un segundo libro donde las cosas se hicieran más racionales. Y eso lo hice con La casa amarilla. Y ya mucho después de haberlos escrito, me di cuenta de que ambos tenían el mismo espíritu. Es cierto que no el mismo estilo, no la misma edición; pero sí el mismo espíritu, sí la misma búsqueda.



(Crédito de la entrevista: http://carlosmsotomayor.lamula.pe/2011/06/20/entrevista-a-miguel-angel-sanz-chung/carlossotomayor)

viernes, 17 de junio de 2011

Nota sobre "Casa abandonada/La casa amarilla" (Lustra, 2011) por Javier Ágreda en la República




Reproducimos la nota de Javier Ágreda sobre los poemarios "La casa amarilla / Casa abandonada" (Lustra, 2011) de Miguel Ángel Sanz Chung publicado en el diario la República el 13/06/2011.


Casa abandonada / La casa amarilla

En los sueños la casa se constituye, para Freud, en una metáfora del cuerpo: las ventanas son los ojos, las habitaciones diversos órganos internos, y así seguía con las puertas, los jardines, el techo, etc. Mucho de esa simbología está presente en el poemario La casa amarilla / Casa abandonada (Lustra, 2011) de Miguel Ángel Sanz Chung (1979), un conjunto de textos en los que el yo poético (un escritor) describe reflexivamente los ambientes y muebles de la casa en la que habitó solitario durante años.

Divididos en dos pequeños tomos, estos 32 poemas narran un recorrido por esta casa abandonada. Las fases del día remarcan el carácter casi atemporal del recinto (los poemas “Mañana”, “Tarde” y “Noche”); el contexto físico, su falta de ubicación geográfica (“Niebla”, “Bosque”); los demás elementos, las obsesiones y rutinas del hombre que allí habitó (“El escritorio”, “La silla”, “El espejo”). En cada uno de estos textos, Sanz Chung logra expresarse eficazmente apelando a los recursos poéticos más tradicionales (adjetivos, metáforas, símiles) y utilizando un lenguaje claro y eufónico.

Así, describiendo esta casa abandonada y ruinosa, Sanz Chung nos habla en realidad de la soledad del escritor y del hombre en general, y del inevitable deterioro físico de todo lo humano. Ya antes el poeta nos había demostrado su habilidad para desarrollar poemarios a partir de temas muy específicos, desde su primer libro, La voz de la manada (2002), un original y bien logrado “bestiario”. La casa amarilla / Casa abandonada es un muy buen poemario, a pesar de ciertas repeticiones y excesos retóricos.


(Tomado de: http://agreda.blogspot.com/2011/06/la-casa-amarilla.html)

jueves, 9 de junio de 2011

Lecturas del poeta Miguel Ángel Sanz Chung de "La casa amarilla/Casa abandonada" (Lustra, 2011)

Como antesala de la presentación de los poemarios "La casa amarilla/Casa abandonada" (Lustra, 2011) de Miguel Angel Sanz Chung el jueves 16 de junio de 2011 a las 19:00 en la Galería de arte "Corriente Alterna" (Atahualpa Nº 390, Miraflores), pueden oir al poeta leyendo algunos poemas de su nueva publicación en los siguientes links:




sábado, 4 de junio de 2011

Presentación de los poemarios "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) de Miguel Ángel Sanz Chung

Lustra Editores se complace en presentar los poemarios "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) del poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung.


La presentación


Lugar: Galería de Arte "Corriente Alterna".

Dirección: Calle Atahualpa Nº 390, Miraflores (Alt. Cdr. 50 de la Av. Arequipa).

Fecha: Jueves 16 de junio.


Hora: 7.00 P.M.


Participantes: Víctor Ruiz Velazco, Moisés Sánchez Franco y el autor. Moderación: Mario Pera.


Los esperamos.

miércoles, 1 de junio de 2011

Entrevista a Rodolfo Hinostroza por Carlos Sotomayor

Rodolfo Hinostroza tiene un nuevo motivo para celebrar. Su célebre poemario Contra Natura cumple 40 años desde su publicación, allá por 1961. Aquel libro, que se hizo acreedor del Premio Maldoror –organizado por la editorial Seix Barral–, se ha convertido en un clásico de las letras hispanoamericanas. Lustra editores, con Víctor Ruiz a la cabeza, se suman a la celebración con una estupenda edición conmemorativa.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR


Contra Natura cumple 40 años y su vigencia es indiscutible. ¿A qué atribuyes esto?

Creo que es por la época. En esa época agarré la onda del tiempo. Empecé algo que iba a florecer con el tiempo: el nacimiento de la utopía y esa libertad que los jóvenes tienen ahora. Todo esto fue una cosa que empezó allí. Y creo que tuve la suerte de pertenecer a ese momento histórico.

El libro marca una toma de posición frente al poder…

Esa toma de posición política que yo tenía al escribir el libro se ha acentuado hoy. Para mí estamos al borde de un gran cambio político. Y lo que estamos viendo son signos que preceden a un gran cambio. Esa tendencia de la paz y la justicia que había en los años sesenta se van a acentuar mucho en este momento porque hay un gran cambio de ciclo. Porque justamente habrá un predominio del poder y la energía femenina, que va a dulcificar nuestros modales y costumbres, y va a regularizar una serie de valores que ahora están al borde del colapso. En otras palabras, la utopía que yo he auspiciado en este libro va a ser posible dentro de pocos años.

¿Qué significó para ti ganar el importante Premio Maldoror?

Me alegró mucho. Recuerdo que una vez que gané, conocí a Octavio Paz, quien fue miembro del jurado. Me lo encontré en París. El estaba de paso, pues se iba a Londres. Me pidió que lo acompañara a la estación de tren. Y me dice: ¿ya salió el libro? Sí. ¿Y qué cosa ha pasado? Nada. Cómo que nada, acuérdese de mí, este libro le va a cambiar la vida (risas). Y efectivamente la cambió. Era un premio internacional con un gran peso. Y era la primera vez que un peruano ganaba un premio internacional en Europa. Eso fue noticia internacional. Ese libro es el que, probablemente, me ha dado más de satisfacciones.

Era tu segundo poemario y con él logras convertirte en una voz indiscutible de la poesía hispanoamericana.

Me sorprende mucho a mí mismo. Creo que viene un poco de nacimiento. Tengo el don natural de la lengua. Con ese segundo libro de poemas gané un premio. Y luego he seguido ganando premios. Gané el Juan Rulfo. Eso me dice que tengo el don de poder escribir cualquier género. No digo que no me cueste. Me cuesta, porque hay que aprender. Yo tuve que aprender a escribir teatro, por ejemplo; no es algo que surja espontáneamente. Yo no me quedé en la parte poética. Sino que, cuando gané el Premio Maldoror, había cumplido con la poesía y que había llegado de manera espontánea a una especie de nivel. Y traté de explorar un poco más mi don de la lengua. Saber si podía escribir prosa tan bien como poesía. Y a mí la prosa siempre me interesó mucho. Escribí un libro de cuentos. Luego dos novelas y tres obras de teatro.

¿Y ahora que sorpresas nos preparas?

Y ahora estoy por publicar parte de mi obra periodística. Así como tú yo he sido periodista toda mi vida y he vivido de esto durante años. He trabajado en Caretas. Terminé dos libros: Descubriendo la experiencia de la cocina peruana, donde cuento mi experiencia de cronista gastronómico, y Pararrayos de Dios, que son veinte crónicas sobre poetas peruanos.

Dado que escribes distintos géneros, siempre me he preguntado cómo es tu proceso creativo…

Hay un poema que se llama “Redes para captar una nube”. Yo tengo redes para captar una nube. Qué cosa hago. Primero, es la idea, lo que yo capto. Las nuevas ideas para algo son siempre muy escazas. Entonces, qué sucede: se me ocurre una idea perfecta para cuento y lo escribes, si tienes el talento para escribir cuentos. Y luego viene otra idea y dices: esto es un poema. Y así vas reconociendo el género según el tono con el que vayan apareciendo las cosas. Esto tiene que ver con el prodigio que te comenté de tener desarrollada esta capacidad de dominar la lengua en todas sus formas.

¿Y esa facilidad que mencionas tiene que ver con el hecho de que tu padre fuese poeta? Acabo de recordar un pasaje de tu novela Fata Morgana en la que el protagonista le revela a su psicoanalista que su padre escribía poesía. Y él le dice algo así como “recién me lo cuentas; eso explica muchas cosas”.

(Risas) Claro… Mi padre era poeta. El año pasado publiqué su obra poética. Mi padre escribía muy bien. Mi madre también escribía. Tenía buena prosa y sabía reconocer la buena prosa. Mi papá me pasó Lolita de Nabokov cuando tenía 21 o 22 años. La leí y fue un deleite por el placer de la lengua. En mi casa había eso: el placer de la prosa.




(Crédito de la nota: http://carlosmsotomayor.lamula.pe/2011/06/01/entrevista-a-rodolfo-hinostroza-3/carlossotomayor)

martes, 31 de mayo de 2011

Nota sobre "Casa abandonada" y "La casa amarilla" (Lustra, 2011) por Francisco Melgar




Exhibimos la nota publicada en El Comercio, el 30 de mayo de 2011, por Francisco Melgar Wong sobre los poemarios "Casa abandonada" y "La casa amarilla" (Lustra, 2011) del poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung.

Nota de "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) por Marcela Robles




Exhibimos la nota de la poeta peruana Marcela Robles sobre los poemarios "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) de Miguel Ángel Sanz Chung, publicada en El Comercio el 29 de mayo de 2011.

Entrevista a Melissa Allemant por Carlos Sotomayor)


En el 2003, Melissa Allemant obtuvo, casi sin proponérselo, el Premio de los Juegos Florales “La casa de cartón” de la Universidad de Lima. Ahora, varios años después, nos sorprende con La noche abundante (Lustra editores, 2011), un interesante poemario que gira en torno a la naturaleza. Afincada fuera del Perú desde hace varios años –actualmente radica en Costa Rica, en donde trabaja para la Cruz Roja Internacional–, Allemant está de paso por Lima para presentar su nueva propuesta poética.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR

¿Desde cuándo nace tu interés por la poesía?

Yo he escrito siempre. Escribía diarios. Y un día, en el 2003, hubo una convocatoria para un concurso de poesía. Entonces, al ver mis diarios me di cuenta que, además de la escritura narrativa, digamos, tenía bloques donde solo había pensamientos o frases muy duras o muy cortadas. Me di cuenta que eso no era narrativa. Entonces eso lo extirpé de los diarios y así, sin correcciones ni nada, lo mandé al concurso.

Y lo ganas…

Sí (risas). Y gano el concurso, con ese poemario que se llamó Desdoblamientos. Ahora lo leo y me digo cómo es posible que haya escrito eso. Me van a perseguir mis fantasmas, mis pininos iniciales (risas). Es un poemario que no se publicó. El premio fue solo dinero y aparecieron los poemas en una revista de la universidad, del taller de literatura. Pero eso me motivó mucho. Y empecé a buscar poetas y poemas. El primer poema que leí fue “El río” de Javier Heraud, que para mí fue una revelación. Me identifiqué con él.



¿Cómo se va gestando La noche abundante?

Este poemario se ha ido gestando poco a poco. Este poemario era en realidad tres o cuatro poemarios distintos que tenía. Y estos se han ido uniendo y transformando. Después de muchos años aprendí a tejer con mis textos, y a tratar de desprenderme de lo que yo misma estoy escribiendo, para transmitir algo mayor de mi propia vivencia. Y eso fue reflejando el poemario. Hay un trabajo muy duro de mi parte de corrección. No solo para decir mejor lo que quiero decir sino para que se entienda, para no solo yo entenderla. Que sea una expresión profunda pero sencilla. Y para que pueda tener una proyección universal.

El tema de la naturaleza está muy presente en el libro.

Yo hice una terapia con ayahuasca durante dos años, dos veces al mes. Y eso fue muy doloroso, muy duro. Pero eso fue abriendo, abriendo hasta que me encontré con otra vida, con la vida, en realidad. Allí aparece la naturaleza. Es ahí cuando conozco a mi esposo, que es de Costa Rica. Nos conocimos aquí, pero decidimos irnos del país. Para ese entonces yo ya trabajaba para la Cruz roja internacional. Conseguí trabajo en Naciones Unidas, en un proyecto en Guatemala, con comunidades rurales. Entonces, toda mi experiencia se empezó a materializar en lo que escribía. Esa experiencia muy terrenal, de lo que es la naturaleza como parte de la vida e esa gente. Eso me hizo asumir esa espiritualidad como una visión de la vida. Eso está en el poemario.


(Crédito de la nota: http://carlosmsotomayor.lamula.pe/2011/05/29/entrevista-a-melissa-allemant/carlossotomayor)

Nota en el Diario La Primera sobre Contra Natura de Rodolfo Hinostroza (Lustra, 2011)


HOMENAJE AL POETA
29 de mayo del 2011




Rodolfo Hinostroza celebra 40 años de la publicación de su poemario “Contra natura” con una reedición de lujo.


“Contra Natura”, poemario de Rodolfo Hinostroza, será presentado en una reedición conmemorativa por los cuarenta años de su aparición. Recordemos que en 1970 este libro recibió el Premio Maldoror de poesía otorgado por Seix Barral, por un jurado en el que se encontraba el poeta Octavio Paz.

Lustra Editores se ha encargado de esta nueva publicación tomando como modelo la edición príncipe de Barral Editores, utilizando el diseño original y la tipografía. Del libro apenas se imprimirá 250 ejemplares numerados y se presentará este lunes 30 de mayo, a las 7.30 p.m., en el auditorio del Centro Cultural de España, ubicado en Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz.

El poemario de Rodolfo Hinostroza es, de hecho, un tratado sobre la renuncia al poder y sobre el derrumbamiento de los sueños y las utopías. El poeta nació en 1941 y su ópera prima fue “Consejero del Lobo” (1965), con el que se constituye en uno de los más destacados exponentes de la llamada generación del 60. Ha publicado, además, en poesía: “Poemas reunidos” (1986), “memorial de Casa Grande” (2005), “Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados” (2007) y “Poesía completa” (2008). En 2009 se hizo merecedor de la Beca Guggenheim. En 1987, su relato “El Benefactor” ganó el premio internacional de cuento “Juan Rulfo”, otorgado en París por Radio Francesa Internacional.


(Nota tomada de: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/cultura/homenaje-al-poeta_87118.html)

Edición conmemorativa de Lustra por los 40 años de Contra Natura de Rodolfo Hinostroza









La obra
Contra Natura, premio Maldoror de poesía otorgado por Barral Editores en 1970, prolonga, e intensifica, el debate entre el yo y la realidad que Rodolfo Hinostroza había desarrollado en su primer libro (Consejero del Lobo, La Habana-1965); ahora, entre el yo y el poder. El poemario es, de hecho, un tratado sobre la renuncia al poder y sobre el derrumbamiento de los sueños y las utopías. Del poder, corruptor de la Idea, hay que huir; y también de las causas, de los espejismos colectivos y sus atroces exigencias. Entre ecos de la guerra de Vietnam y de un hippismo que promueve el viaje, físico y espiritual, como liberación, y que nos lleva de París a Ibiza, de Londres a La Habana; entre invocaciones búdicas y alusiones irónicas a los conflictos ideológicos de la época; entre citas de sus poetas queridos ―Whitman, Vallejo, Pound, Perse― y exhortaciones a hacer el amor y no la guerra, la palabra de Hinostroza constituye una crítica a la centralización del poder y se revela como una de las experiencias más intensas y vivificantes en lengua española, confiriéndole el título de clásico moderno.

El autor
Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941)
Con su ópera prima Consejero del Lobo (1965), se sitúa como uno de los más destacados exponentes de la llamada generación del 60. Contra Natura (ganador del premio internacional de poesía Maldoror, organizado en 1971 por la editorial Barral de España), lo erige como uno de los clásicos modernos de poesía en lengua hispana. Ha publicado, además, en poesía: Poemas Reunidos (1986), Memorial de Casa Grande (2005), Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados (2007) y Poesía completa (2008). En 2009 se hizo merecedor de la Beca Guggenheim.

La edición
Son 40 años los que han pasado desde la publicación de Contra Natura de Rodolfo Hinostroza, uno de los poemarios cumbre del idioma español del s. XX. Esta edición celebratoria se ha trabajado tomando como base la edición príncipe de Barral Editores; se ha tratado de reproducir la tipografía y diseños originales, pero se han salvado los errores presentes en dicha edición, errores que se han repetido e incluso a los que se le han sumado otros en cada una de las ediciones que siguieron a la de 1971.


Este libro obtuvo el Premio Maldoror de 1970 otorgado en Barcelona por el jurado compuesto por Félix de Azúa, Carlos Barral, José María Castellet, Jaime Gil de Biedma y Octavio Paz. La presente edición intenta ser un tibio homenaje a uno de nuestros poetas universales.

Para mayor información, favor de comunicarse al e-mail: lustraeditores@gmail.com

martes, 8 de marzo de 2011

EDICIÓN LIMITADA DE CONTRA NATURA, CELEBRACIÓN POR LOS 40 AÑOS DE LA EDICIÓN DE SEIX BARRAL (PREMIO MALDOROR 1970)





EDICIÓN LIMITADA DE CONTRA NATURA, CELEBRACIÓN POR LOS 40 AÑOS DE LA EDICIÓN DE SEIX BARRAL EN LA SERIE LIBROS DE ENLACE (PREMIO MALDOROR 1970)

Este 2011 puede ser considerado un annus miravalis para las letras peruanas, pues además de celebrarse los centenarios natalicios de José María Arguedas y de Emilio Adolfo Westphalen también celebramos los centenarios de publicaciones importantísimas en el devenir de nuestras letras como la publicación de Simbólicas de José María Eguren o de las dos primeras entregas de la trilogía de novelas de Abraham Valdelomar, nos referimos a La Ciudad de los Tísicos y a La Ciudad Muerta (La trilogía se llama, al igual que la tercera novela, La Ciudad Sentimental).

Siguiendo esta línea, cómo no recordar que este año se celebran 40 años desde que se publicara Contra Natura de Rodolfo Hinostroza, bajo el sello de la Editorial Seix Barral. Este libro que meses antes había sido galardonado con el Premio Maldoror por un jurado integrado por Octavio Paz y otros destacados representantes de las letras hispanas, representó una revolución del lenguaje poético y sus medios expresivos, rompiendo con todo lo establecido hasta entonces. Al Perú llegaron muy pocos ejemplares de esta edición y por esta razón, teniendo en mente la posibilidad de la celebración de este aniversario número 40 de Contra Natura, Lustra Editores publicará en el mes de mayo del presente año una edición que reproduce, no a manera de facsímil, sino réplica auténtica, esta primera y bellísima edición de Seix Barral.

Como se trata de una edición conmemorativa, se ha pensado en un tiraje limitado a solo 250 ejemplares numerados. De los cuales, los primeros 40 ejemplares serán prevendidos a un costo de 75 nuevos soles y tendrán el plus (además de que la editorial le reservará uno de los primeros 40 ejemplares de esta edición, esto por un estricto orden de pedido) de que el ejemplar que compre tendrá impreso su nombre en una leyenda que dirá: «Este ejemplar Nº xx de solo 40 ejemplares de la edición conmemorativa por los 40 años de Contra Natura fue impreso para (Nombres Apellidos) en el mes de mayo de 2011».

Para que esto sea posible, el lector tendrá que abonar el pago del libro antes del 20 de abril, pues el 24 ingresaremos a imprenta. Además, cada libro estará firmado por el propio autor y recibirá un certificado que deja constancia de que solo se han impreso 40 ejemplares con estas características.

El resto de la edición (210 ejemplares) se ofrecerá en librerías a un costo de 50 soles.

Quienes deseen separar uno de los primeros 40 ejemplares puede escribirnos al email lustraeditores@gmail.com para recibir mayores informes. Ya saben, el número asignado es por orden de pedido.


Lustra Editores
Lima, marzo de 2011

miércoles, 2 de marzo de 2011

Nota sobre "Cuentos incompletos" (Lustra, 2009) de Rodolfo Hinostroza por Paul Guillén

Reproducimos la nota sobre "Cuentos incompletos" (Lustra, 2009) de Rodolfo Hinostroza escrita por Paul Guillén y publicada en el blog: Sol negro.

CUENTOS DE RODOLFO HINOSTROZA POR PAUL GUILLÉN*


Creo no equivocarme -quizás mi bibliografía no esté actualizada-, pero salvo las honrosas excepciones de Fernando de Diego, Ricardo González Vigil y Sergio R. Franco ningún otro crítico literario ha escrito sobre Rodolfo Hinostroza narrador y este es un hecho que tendría que llamarnos necesariamente la atención. Fernando de Diego, que es el responsable de la edición de "Cuentos Incompletos" (Lustra editores, 2009), en un artículo titulado "La evolución estético-literaria en los cuentos de Rodolfo Hinostroza" afirma que en "la obra literaria del autor, ya sea en poesía, teatro o prosa, está presente un deseo de evolución definido por la integración paulatina de nuevas formas estéticas (...) en ese inconformismo frente al canon estético peruano anterior radica el valor indiscutible del carácter novedoso de su producción literaria"; en una encuesta, realizada en el 2006, sobre los mejores libros publicados en el nuevo milenio, el crítico Ricardo González Vigil no duda en ubicar a "Cuentos de Extremo Occidente", libro de cuentos de Hinostroza, como uno de los más destacados de su lista; por último, el crítico peruano Sergio R. Franco en su ensayo "Fata morgana: neobarroco y postmodernismo", propone, entre muchas otras cosas interesantes, que uno de los mayores aportes de Hinostroza a la narrativa peruana se da "en el nivel del erotismo" y que la novela "Fata morgana" se plantea como "un texto atípico dentro de la narrativa peruana (...) que plantea un inusitado neobarroco narrativo, así como el abandono de las premisas del proyecto de la modernidad". Resuimiendo estas ideas podemos decir que los cuentos y novelas de Rodolfo Hinostroza se sitúan: 1) fuera de la tradición típicamente realista mimética que caracteriza a buena parte de la narrativa peruana contemporánea y 2) en un lugar expectante de la "otra" tradición narrativa peruana. Nos referimos a la narrativa neobarroca, fantástica, de ciencia ficción, policial, etc.

Un dato quizás interesante para abordar los cuentos de Rodolfo Hinostroza es reparar en dos artículos o ensayos que publicó hace más de dos décadas, se trata de dos textos que se detienen a examinar dos figuras capitales para pensar su producción literaria, me refiero a los artículos "Silencio: Mallarmé" y "Borges: el laberinto y el falo", el primero de ellos fue publicado en la revista Hueso Húmero en 1981 y se relaciona claramente con varios vectores de composición de su libro "Contra natura" y el segundo artículo está incluido en el libro antológico "Palabra de escándalo", compilado por Julio Ortega y publicado por Tusquets editores el año 1974, y se relaciona con estos "Cuentos Incompletos". Valdría la pena citar una pregunta que el mexicano José Ángel Leyva le hiciera a Hinostroza, se trata de una entrevista publicada en la revista Alforja:

El furor experimental de Contra natura se desvanece en tus Cuentos de Extremo Occidente. ¿A qué se debe ese cambio en el discurso? Supongo que es porque estás pasando a un género que apenas exploras, pero si algo tiene el cuento es su posibilidad experimental. No obstante, te conduces de manera conservadora, cuando tu naturaleza es contraria a esta conducta. ¿Responde eso a algún otro motivo?

- El cuento es un género demasiado perfecto como para que se le abrume con experimentalismos. Sin embargo, en mi cuento "El benefactor" resumo siete novelas que nunca serán escritas. Es un cuento muy borgiano porque Borges nunca escribió novelas y consideraba que el cuento es superior a la novela, opinión que casi, casi comparto.

A partir de estas ideas quisiera hacer unos breves comentarios acerca de la primera parte de "Cuentos Incompletos", titulada Cuentos casuales, está compuesta por cuatro conjuntos de cuentos con los títulos: Parisinos, Viajeros, Vecinos y Guerra fría. En total son 21 cuentos, sumados a los de la segunda parte -que ya habían sido publicados anteriormente con el nombre de "Cuentos de Extremo Occidente"- dan un total de 28.

El primer cuento del conjunto se titula "Nicky, el griego", es la narración de un personaje que busca un elemento con el cual poder salir de la rutina y encuentra ese elemento en un restaurante, pero un hecho le preocupa demasiado y es cómo este restaurante llamado "Mediterráneo" puede sobrevivir si siempre está vacío: "Los parisinos son la gente más desconfiada del mundo en cuestiones culinarias: si no ven un restaurante lleno, o al menos concurrido, nunca entrarán en él pensando que por algo será: o porque se come mal, o porque es demasiado caro para lo que es, o porque la atención es pésima, o porque, simplemente, ni el propietario ni el local tienen ángel". Nicky es el dueño de este lugar, lo que ocurre aquí es que el restaurante se vuelve como un carnaval, como una performance, como un acontecimiento sin senitdo. El narrador al ser el único consumidor visible del lugar se vuelve parte de esta fanfarria, tal vez sea una metáfora del mundo: actos que se realizan sin saber bien porqué, cosas que no llegamos a comprender bien del todo.

Algunas de las historias de "Cuentos Incompletos" se tratan de seres que no encajan dentro de las normas sociales básicas: infieles celosos, solitarios, pero también son historias de latinoamericanos en París o Palma de Mallorca, como ocurre en el cuento "Tres tristes tigres", es decir, son historias de una generación del fracaso, pero también del deslumbramiento.

Otro de los temas claves de "Cuentos Incompletos" es la libertad sexual y de pensamiento acorde con los movimientos sociales de la época, pero que aquí tiene un aliento desmitificador, un cuento como "La rodilla de Virigilio" es clara muestra de aquello. Un personaje de Mozambique que cae "en un grupo de simpáticos franceses que había, mal que bien, vivido los sucesos de Mayo de 68, sin mucha ideología, pero con entusiasmo y curiosidad por el mundo distinto que parecía proponer", cuando uno va leyendo el cuento no puede dejar de pensar en la película "Soñadores" de Bertolucci, en el cuento ocurre algo similar, de la acción política (un cierto anarquismo en este caso) se pasa a la acción política del cuerpo: "Virgilio, con su pata enyesada, decretó el amor libre en su territorio, se cepilló a todas las chicas que caían por allí".

Extravagancia, militancia sin consecuencia, mafiosos, narcos, vividores traicionados por sus amantes, estafadores, rateros, arribistas de todo tipo, el absurdo de la vida, la confusión, pero también como dije antes son los síntomas de una generación que ha tomado tanto LSD que se le ha borrado la memoria como en el cuento "La luna de Paita".

Uno de los cuentos donde se aborda el arribismo social es el cuento "El sueño americano", personajes inarmónicos, conflictuados, que no pueden lograr sus objetivos de vida y por ello están desvalidos, corrompidos, sin un verdadero compromiso que los identifique, es así, como estos personajes están escindidos entre lo que son y lo que anhelan ser.

El absurdo y lo irreal son retrados en el cuento "La iniciación de Henry Mondragón", un personaje hace un viaje desde los Estados Unidos hacia México City por el desierto de Sonora y se demora 58 horas en su viaje en ómnibus ante el calor y una botella de mezcal. Pero en su aburrimiento encuentra la salida: "cuando llegó al centro místico del aburrimiento, se dio cuenta que en alguna parte debía de haber un gris perfecto, que aniquilaría por completo al blanco y al negro, a la vida y a la muerte. Y el tiempo se detuvo". La iniciación parece decirnos este cuento es la vida fútil y azarosa que conocemos como vida normal y el "llegar a" o "no llegar a", según sea el caso sería la muerte o estaría en un templo budista en Cuernavaca.

Una idea que quisiera apuntar con relación a los cuentos y la poesía de Rodolfo Hinostroza es esta: para los que hemos seguido la poesía de Rodolfo leer un cuento como "El visitante", donde uno de los temas principales es el ajedrez nos lleva instantáneamente a pensar en su poema "Gambito de Rey" y sentir esa emoción del personaje cuando el Maestro -me refiero al poema- le dice: "¿Ruy López? observó el Maestro / Usted aprende". Un hecho similar se produce en este cuento, cuando leemos: "acababa de descubrir que el ajedrez no era solamente un juego, y sentí que había bruscamente madurado".

Siguiendo con la misma idea de la relación entre la poesía y los cuentos de Rodolfo podemos referirnos a los cuentos que componen la sección "Guerra fría", que nos hacen recordar, por ejemplo, la tensión por el conflicto de los misiles en Cuba, es decir, nos hacen recordar algunos poemas de "Consejero del lobo" y el poema Imitación de Propercio de "Contra natura": "No cantaré tu empresa, César". En los cuentos "Dos provincianos" y "Apocalipsis yesterday" se trata del conflicto entre rusos y estadounidenses, y en los cuentos "La conspiración de los gemelos" y "Su último deseo" se trata del mundo árabe. Está por demás decir que estos cuentos dialogan con la ciencia ficción o con la narrativa de corte fantástica, así como otros cuentos dialogan con el policial o la novela negra, pero también cuentos -como en Jorge Luis Borges- de reflexión o de carácter filosófico. Todo esto nos lleva a expresar que "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza se constituye como un aporte decisivo, vital y novedoso a la literatura peruana. Celebramos ese poder: el poder de tu palabra Rodolfo y no el poder de César. Gracias.


(*) Texto leído en la presentación de "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza en la 14 Feria Internacional del Libro de Lima, 2009.


(Crédito de la nota: http://sol-negro.blogspot.com/2011/02/cuentos-de-rodolfo-hinostroza-por-paul.html)

lunes, 28 de febrero de 2011

Breve reseña de "Preparaciones anatómicas" (Lustra, 2009) de Mario Pera por Paul Guillén

Reproducimos la reseña que sobre el poemario "Preparaciones anatómicas" (Lustra, 2009) de Mario Pera, publicó el poeta Paul Guillén en la revista Contrapoder año 2010.



MARIO PERA.
Preparaciones anatómicas.
Lima: Lustra Editores, 2009.


PA es un libro cosmopolita que bebe de las fuentes de la poesía alemana e italiana: Trakl, Quasimodo, Rilke, Pavese, entre otros. El poeta se instala en la vieja Europa y desde allí, con un lenguaje que colinda con el discurso profético y bíblico se afirma como "un taxidermista" o como "hijo de un espejismo y un carpintero". Imágenes de ruina y espanto. Interpelaciones a la divinidad a través de la frágil condición humana: "A Dios / he de observarlo escrito, / pues erguido como está mi cuello, / aún soy diminuto". El crítico Ricardo González Vigil consideró a este libro como la revelación poética del año pasado en su recuento del diario El Comercio.

lunes, 21 de febrero de 2011


El poeta John Giorno se despide de Lima y presenta su libro: "Me he resignado a quedarme aquí", editado por Lustra editores, la cita es este martes 22 en Corriente Alterna (Calle Atahualpa #390 - Miraflores. Alt. Cuadra 50 de Av. Arequipa) a las 7:00 p.m. El libro ha sido traducido por Martín Rodríguez-Gaona y es una amplia antología de la poesía de Giorno, el libro se venderá a 25 soles, incluye stickers desglosables, es una gran oportunidad de conseguir este magnífico libro que aún no está disponible en ninguna librería y de que sea autografiado por el mismo autor.


Sobre el autor:

JOHN GIORNO (Nueva York, 1936), es el iniciador contemporáneo de la poesía como performance y el exponente máximo del llamado Spoken Word ("Arte de la palabra hablada"), propuestas que vinculan a la literatura con otros lenguajes artísticos. Considerado como una figura crucial de la contracultura estadounidense desde hace más de cuatro décadas, la obra de Giorno se vincula con la poesía de los Beatniks y los poetas de la Escuela de Nueva York, y sus actividades han incluido proyectos con pintores del Pop Art y músicos de Rock.

En los años sesenta, después de entrar en contacto con Andy Warhol y William Burroughs, John Giorno crea el servicio Dial-a-Poem ("Marque un poema") y funda la compañía de grabaciones Giorno Poetry Systems, con la que produjo más de cuarenta álbums, cassettes y vídeos de poesía. Su archivo tiene grabaciones de voces esenciales de la poesía y la música estadounidense como John Cage, Allen Ginsberg, John Ashbery, Patti Smith y Laurie Anderson. Ha publicado The American Book of the Dead ("El libro estadounidense de los muertos", 1964), Grasping at emptiness ("Aferrándose a la nada", 1985) y You got to burn to shine ("Tienes que arder para brillar", 1994).

En España, John Giorno ha realizado presentaciones en el Festival Spoken Word de Sevilla, Experimentaclub de La Casa Encendida, el MACBA, La Noche de los libros y la Residencia de Estudiantes, así como recientemente en la muestra Everstill de la Fundación García Lorca en Granada.



(Crédito de la nota: http://sol-negro.blogspot.com/2011/02/martes-22-7-pm-john-giorno-se-despide.html)

lunes, 7 de febrero de 2011

Primera publicación 2011 de Lustra editores: "Me he resignado a quedarme aquí" de John Giorno

Me he resignado a quedarme aquí, de John Giorno (Lustra, 2011)

Como primera publicación para el presente año, Lustra editores presenta el libro: Me he resignado a quedarme aquí de John Giorno, una publicación editada y traducida por el poeta, ensayista y traductor peruano Martín Rodríguez-Gaona y que describe la trayectoria de uno de los poetas experimentales más importantes de la actualidad. La presente publicación cuenta además con un detallado prólogo, una selección de poemas en castellano e inglés, poemas inéditos del autor, una extensa entrevista y un dossier fotográfico.


Presentaciones de John Giorno en Lima
Este 08 y 10 de febrero John Giorno se presentará en el Centro Cultural de España-CCE, institución que realizó todos los esfuerzos para poder contar con esta importante figura de la poesía estadounidense como parte de las celebraciones por el 15 aniversario de dicho Centro Cultural. En estas presentaciones, estarán disponibles los ejemplares de Me he resignado a quedarme aquí (Lustra editores, 2011), cuya presentación oficial se llevará a cabo en la cuarta semana de febrero (fecha aún por confirmar) en la galería de arte Dédalo, en Barranco.

John Giorno en Lima


Celebración de los 15 años de Centro Cultural del España -CCE


Como parte de la celebración por el aniversario del CCE, ha venido a Lima el reconocido poeta performer estadounidense John Giorno, quien se presentará este martes 08 y jueves 10 a las 7:30 p.m. en el Centro.

Para poder acercar al público elector peruano a la interesante obra poética de este poeta, Lustra editores ha publicado una antología titulada "Me he resignado a quedarme aquí" de John Giorno, libro editado y traducido por Martín Rodríguez-Gaona y que describe la trayectoria de uno de los poetas experimentales más importantes de la actualidad. Este libro nos brinda un detallado prólogo, una selección de poemas en castellano e inglés, e incluye algunos poemas inéditos del autor, una extensa entrevista y un dossier fotográfico.

Biografía

John Giorno (Nueva York, 1936) Figura crucial de la contracultura estadounidense, es el iniciador contemporáneo de la poesía como performance y el exponente máximo del llamado Spoken Word (arte de la palabra hablada), propuestas que vinculan a la literatura con otros lenguajes artísticos.

En 1968, Giorno fundó un colectivo de artistas que recibió el nombre de Giorno Poetry Systems (Sistemas de Poesía Giorno): el propósito de este colectivo era difundir las nuevas formas poéticas, usando las nuevas tecnologías y los más variados medios y estilos, como el Spoken word (recitado acompañado de música), poetry slam (competición de declamaciones de poesÌa) y toda clase de actuaciones, que a menudo eran grabadas por el colectivo.

A diferencia de los poetas beatniks de su generación, la obra del neoyorkino John Giorno no ha envejecido. Su vigencia se debe a la combinación perfecta entre la brutalidad como mecanismo para abordar sus obsesiones y la utilización de plataformas como el video, discos y casetes.

Algunos de los artistas que colaboraron con los Giorno Poetry Systems fueron William Burroughs, John Ashbery, Ted Berrigan, Patti Smith, Laurie Anderson, Philip Glass, Robert Rauschenberg y Robert Mapplethorpe.

Martes 8: Conferencia de John Giorno sobre Giorno Poetry Systems.
Jueves 10: Performance poética de John Giorno.



Fuente:

jueves, 27 de enero de 2011

Nota sobre la poesía de Paul Guillén


Reproducimos la nota publicada en el blog: "La comunicación imposible" sobre la obra del poeta peruano Paul Guillén.



Con una profunda preocupación por el oficio poético, Paul Guillén, ha constituido una generosa obra que no solo está marcada por la escritura creativa, sino también, por el comentario y la crítica literaria (además de ser un voluntarioso antologador y difusor de la poesía peruana de todos los tiempos).

.

Este espíritu de continuo cuestionamiento del quehacer poético, también se muestra en su poesía, que toma como reflexión central al genio creador. Esta poesis tiene marcados vínculos con “lo oculto”, porque trata de echar por debajo las cuestiones tradicionales del origen mismo de la creación poética: así como no existe una sola creencia y explicación religiosa del origen de la vida, tampoco existe una sola manera de entender el principio poético.

.

Este miramiento por lo oscuro se deja sentir –con especial énfasis- en La transformación de los metales (tRpode, 2005), donde los poemas (casi siempre herméticos) abren una conversación soterrada con la interioridad del autor, practicando una poesía implosiva “con un lenguaje arriesgado y denso que oscila permanentemente entre el oscurecimiento y la irradiación” (como dice Carlos López Degregori en la contracarátula del libro).

.

Por su parte, Historia secreta (Lustra-Centro Cultural de España, 2008) es una alabanza al amor pasional (siempre vinculado a la poesía), donde palpita, también, un secreto goce por el dolor que genera cuando se pierde: “Ah, la historia secreta, entre su cuerpo cavernoso y el poema, nada encontrarás” (p. 45). Un libro de muy buena factura.


(Crédito de la nota: Diego Alonso Sánchez http://lacomunicacionimposible.blogspot.com/2011/01/4.html)

viernes, 21 de enero de 2011

Nota sobre la poesía de Diego Molina Rey de Castro



Reproducimos la nota publicada en el blog: "La comunicación imposible" sobre la obra del poeta peruano Diego Molina Rey de Castro.


Diego Molina Rey de Castro (Arequipa, 1978)

Un espíritu cosmopolita, una voz abierta al mundo que –incansablemente– repite los ecos de lo que sucede en lugares infranqueables por la distancia. Esta es la primera idea que viene luego de leer a Diego Molina, poeta que, influenciado por la vertiente anglosajona y norteamericana de la poesía del siglo XX, muestra un aire muy diferente a lo que la tradición poética peruana de los últimos años ha ido mostrando.

.

También, profundamente influenciado por el rock del 60, 70 y 80, vierte en sus poemas un lirismo sucio, propio de poetas (y compositores) como Leonard Cohen o Bob Dylan, seres sueltos en metrópolis gigantescas sintiendo los cambios veloces de la gente, la historia, o la ciudad misma, con intensidad.

.

Molina Rey de Castro, en su libro Expresotranceuropeo (Tetramerón, U. de Lima, 2003), compra boleto para un viaje delirante por el Viejo continente, incorporando a su experiencia –cual imán– imágenes grotescas de la sociedad del “Primer mundo”; una revisión rápida por los vicios de los últimos tiempos. Y en Homesick (Lustra editores-Centro Cultural de España, 2008) el poeta, perdido en medio de un carnaval en Washington, elucubra ideas sobre la realidad del mundo en una larga caminata, donde aparecen y desapareen personajes como Kat Powers, John Lennon, Yukio Mishima, Charles Heston o William Borroughs (entre otros). Este último libro, es sin duda, el ejercicio más completo de cosmopolitismo del autor. Pero eso, a pesar de lo que aparenta, nos deja un sabor amargo, una melancolía que trasunta cada uno de sus versos.


(Crédito de la nota: Diego Alonso Sánchez http://lacomunicacionimposible.blogspot.com/2011/01/2.html)

jueves, 20 de enero de 2011

Nota sobre la poesía de José Agustín Haya de la Torre


Reproducimos la nota publicada en el blog: "La comunicación imposible" sobre la obra del poeta peruano José Agustín Haya de la Torre.


José Agustín Haya de la Torre (Lima, 1981)

Qué preocupación tan grande es, para los cultores de la escritura literaria, encontrar un lenguaje propio, lo suficientemente directo para cumplir con las funciones comunicantes, pero hermosamente único. Suerte de aquel quien lo encuentra sin mucho trabajo, pero mayor fortuna tendrá quien lucha para hallarlo y persevera: en esta tensión aparecerá el verdadero oficio del poeta.

.

José Agustín es un obrero de la poesía, un verdadero trabajador del lenguaje que ha discurrido meticulosamente por diferentes registros para ir armando su manera personal de hablar dentro del poema. Como el poeta comprometido que es, ha hurgado en los recovecos más insospechados del lenguaje para tratar de extraerle el néctar lírico: un sonido esencial, intrínsecamente comunicante. Allí muestra su compromiso, en la búsqueda de dicha esencia.

.

Las imágenes que acompañan estas experiencias verbales sirven de mosaico fractal, de conductores del subconsciente (a manera de back up de la experiencia), que en este caso, siempre tienen condición sombría: Haya de la Torre encuentra en las pulsaciones de la muerte el germen de la vida, un oximoron continuo, tan intrínseco como la exploración misma del lenguaje esencial. ¡Cómo claudicar ante tamaña responsabilidad!

.

En japonés se conoce como engi a la virtud de comprometerse en la investigación -de por vida- de algún tema, donde “el fin” (o la finalidad) es “el medio” (el solo acto de buscar, la experiencia en la búsqueda). Creo que este concepto oriental representa muy bien el trabajo de José Agustín.

.

Tiene publicados dos libros: Canto de la herrumbre (Lustra editores, 2006) y Nocturno del alba (Lustra editores-Centro Cultural de España, 2008). Pero es muy importante incluir a esta bibliografía el conjunto de poemas de la plaqueta En memoria (Sociedad Elefante, 2002) que publicó de manera artesanal, cuando formaba parte del Grupo de Creación y Publicación Literaria Sociedad Elefante, en donde se encuentran textos que vislumbran muy bien el engi del poeta (del que estábamos hablando).



(Crédito de la nota: Diego Alonso Sánchez http://lacomunicacionimposible.blogspot.com/2011/01/2.html)
 

Lustra editores ©2005-2009 (Webmaster y Webeditor) | Crédito: Lustra editores © Copyright | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons.