
martes, 31 de mayo de 2011
Nota de "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) por Marcela Robles

Entrevista a Melissa Allemant por Carlos Sotomayor)

En el 2003, Melissa Allemant obtuvo, casi sin proponérselo, el Premio de los Juegos Florales “La casa de cartón” de la Universidad de Lima. Ahora, varios años después, nos sorprende con La noche abundante (Lustra editores, 2011), un interesante poemario que gira en torno a la naturaleza. Afincada fuera del Perú desde hace varios años –actualmente radica en Costa Rica, en donde trabaja para la Cruz Roja Internacional–, Allemant está de paso por Lima para presentar su nueva propuesta poética.
Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR
¿Desde cuándo nace tu interés por la poesía?
Yo he escrito siempre. Escribía diarios. Y un día, en el 2003, hubo una convocatoria para un concurso de poesía. Entonces, al ver mis diarios me di cuenta que, además de la escritura narrativa, digamos, tenía bloques donde solo había pensamientos o frases muy duras o muy cortadas. Me di cuenta que eso no era narrativa. Entonces eso lo extirpé de los diarios y así, sin correcciones ni nada, lo mandé al concurso.
Y lo ganas…
Sí (risas). Y gano el concurso, con ese poemario que se llamó Desdoblamientos. Ahora lo leo y me digo cómo es posible que haya escrito eso. Me van a perseguir mis fantasmas, mis pininos iniciales (risas). Es un poemario que no se publicó. El premio fue solo dinero y aparecieron los poemas en una revista de la universidad, del taller de literatura. Pero eso me motivó mucho. Y empecé a buscar poetas y poemas. El primer poema que leí fue “El río” de Javier Heraud, que para mí fue una revelación. Me identifiqué con él.

El tema de la naturaleza está muy presente en el libro.
Yo hice una terapia con ayahuasca durante dos años, dos veces al mes. Y eso fue muy doloroso, muy duro. Pero eso fue abriendo, abriendo hasta que me encontré con otra vida, con la vida, en realidad. Allí aparece la naturaleza. Es ahí cuando conozco a mi esposo, que es de Costa Rica. Nos conocimos aquí, pero decidimos irnos del país. Para ese entonces yo ya trabajaba para la Cruz roja internacional. Conseguí trabajo en Naciones Unidas, en un proyecto en Guatemala, con comunidades rurales. Entonces, toda mi experiencia se empezó a materializar en lo que escribía. Esa experiencia muy terrenal, de lo que es la naturaleza como parte de la vida e esa gente. Eso me hizo asumir esa espiritualidad como una visión de la vida. Eso está en el poemario.
(Crédito de la nota: http://carlosmsotomayor.lamula.pe/2011/05/29/entrevista-a-melissa-allemant/carlossotomayor)
Nota en el Diario La Primera sobre Contra Natura de Rodolfo Hinostroza (Lustra, 2011)
“Contra Natura”, poemario de Rodolfo Hinostroza, será presentado en una reedición conmemorativa por los cuarenta años de su aparición. Recordemos que en 1970 este libro recibió el Premio Maldoror de poesía otorgado por Seix Barral, por un jurado en el que se encontraba el poeta Octavio Paz.
Lustra Editores se ha encargado de esta nueva publicación tomando como modelo la edición príncipe de Barral Editores, utilizando el diseño original y la tipografía. Del libro apenas se imprimirá 250 ejemplares numerados y se presentará este lunes 30 de mayo, a las 7.30 p.m., en el auditorio del Centro Cultural de España, ubicado en Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz.
El poemario de Rodolfo Hinostroza es, de hecho, un tratado sobre la renuncia al poder y sobre el derrumbamiento de los sueños y las utopías. El poeta nació en 1941 y su ópera prima fue “Consejero del Lobo” (1965), con el que se constituye en uno de los más destacados exponentes de la llamada generación del 60. Ha publicado, además, en poesía: “Poemas reunidos” (1986), “memorial de Casa Grande” (2005), “Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados” (2007) y “Poesía completa” (2008). En 2009 se hizo merecedor de la Beca Guggenheim. En 1987, su relato “El Benefactor” ganó el premio internacional de cuento “Juan Rulfo”, otorgado en París por Radio Francesa Internacional.
(Nota tomada de: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/cultura/homenaje-al-poeta_87118.html)
Edición conmemorativa de Lustra por los 40 años de Contra Natura de Rodolfo Hinostroza
La obra
Contra Natura, premio Maldoror de poesía otorgado por Barral Editores en 1970, prolonga, e intensifica, el debate entre el yo y la realidad que Rodolfo Hinostroza había desarrollado en su primer libro (Consejero del Lobo, La Habana-1965); ahora, entre el yo y el poder. El poemario es, de hecho, un tratado sobre la renuncia al poder y sobre el derrumbamiento de los sueños y las utopías. Del poder, corruptor de la Idea, hay que huir; y también de las causas, de los espejismos colectivos y sus atroces exigencias. Entre ecos de la guerra de Vietnam y de un hippismo que promueve el viaje, físico y espiritual, como liberación, y que nos lleva de París a Ibiza, de Londres a La Habana; entre invocaciones búdicas y alusiones irónicas a los conflictos ideológicos de la época; entre citas de sus poetas queridos ―Whitman, Vallejo, Pound, Perse― y exhortaciones a hacer el amor y no la guerra, la palabra de Hinostroza constituye una crítica a la centralización del poder y se revela como una de las experiencias más intensas y vivificantes en lengua española, confiriéndole el título de clásico moderno.
El autor
Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941)
Con su ópera prima Consejero del Lobo (1965), se sitúa como uno de los más destacados exponentes de la llamada generación del 60. Contra Natura (ganador del premio internacional de poesía Maldoror, organizado en 1971 por la editorial Barral de España), lo erige como uno de los clásicos modernos de poesía en lengua hispana. Ha publicado, además, en poesía: Poemas Reunidos (1986), Memorial de Casa Grande (2005), Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados (2007) y Poesía completa (2008). En 2009 se hizo merecedor de la Beca Guggenheim.
La edición
Son 40 años los que han pasado desde la publicación de Contra Natura de Rodolfo Hinostroza, uno de los poemarios cumbre del idioma español del s. XX. Esta edición celebratoria se ha trabajado tomando como base la edición príncipe de Barral Editores; se ha tratado de reproducir la tipografía y diseños originales, pero se han salvado los errores presentes en dicha edición, errores que se han repetido e incluso a los que se le han sumado otros en cada una de las ediciones que siguieron a la de 1971.
Este libro obtuvo el Premio Maldoror de 1970 otorgado en Barcelona por el jurado compuesto por Félix de Azúa, Carlos Barral, José María Castellet, Jaime Gil de Biedma y Octavio Paz. La presente edición intenta ser un tibio homenaje a uno de nuestros poetas universales.
Para mayor información, favor de comunicarse al e-mail: lustraeditores@gmail.com
martes, 8 de marzo de 2011
EDICIÓN LIMITADA DE CONTRA NATURA, CELEBRACIÓN POR LOS 40 AÑOS DE LA EDICIÓN DE SEIX BARRAL (PREMIO MALDOROR 1970)

EDICIÓN LIMITADA DE CONTRA NATURA, CELEBRACIÓN POR LOS 40 AÑOS DE LA EDICIÓN DE SEIX BARRAL EN LA SERIE LIBROS DE ENLACE (PREMIO MALDOROR 1970)
Este 2011 puede ser considerado un annus miravalis para las letras peruanas, pues además de celebrarse los centenarios natalicios de José María Arguedas y de Emilio Adolfo Westphalen también celebramos los centenarios de publicaciones importantísimas en el devenir de nuestras letras como la publicación de Simbólicas de José María Eguren o de las dos primeras entregas de la trilogía de novelas de Abraham Valdelomar, nos referimos a La Ciudad de los Tísicos y a La Ciudad Muerta (La trilogía se llama, al igual que la tercera novela, La Ciudad Sentimental).
Siguiendo esta línea, cómo no recordar que este año se celebran 40 años desde que se publicara Contra Natura de Rodolfo Hinostroza, bajo el sello de la Editorial Seix Barral. Este libro que meses antes había sido galardonado con el Premio Maldoror por un jurado integrado por Octavio Paz y otros destacados representantes de las letras hispanas, representó una revolución del lenguaje poético y sus medios expresivos, rompiendo con todo lo establecido hasta entonces. Al Perú llegaron muy pocos ejemplares de esta edición y por esta razón, teniendo en mente la posibilidad de la celebración de este aniversario número 40 de Contra Natura, Lustra Editores publicará en el mes de mayo del presente año una edición que reproduce, no a manera de facsímil, sino réplica auténtica, esta primera y bellísima edición de Seix Barral.
Como se trata de una edición conmemorativa, se ha pensado en un tiraje limitado a solo 250 ejemplares numerados. De los cuales, los primeros 40 ejemplares serán prevendidos a un costo de 75 nuevos soles y tendrán el plus (además de que la editorial le reservará uno de los primeros 40 ejemplares de esta edición, esto por un estricto orden de pedido) de que el ejemplar que compre tendrá impreso su nombre en una leyenda que dirá: «Este ejemplar Nº xx de solo 40 ejemplares de la edición conmemorativa por los 40 años de Contra Natura fue impreso para (Nombres Apellidos) en el mes de mayo de 2011».
Para que esto sea posible, el lector tendrá que abonar el pago del libro antes del 20 de abril, pues el 24 ingresaremos a imprenta. Además, cada libro estará firmado por el propio autor y recibirá un certificado que deja constancia de que solo se han impreso 40 ejemplares con estas características.
El resto de la edición (210 ejemplares) se ofrecerá en librerías a un costo de 50 soles.
Quienes deseen separar uno de los primeros 40 ejemplares puede escribirnos al email lustraeditores@gmail.com para recibir mayores informes. Ya saben, el número asignado es por orden de pedido.
Lustra Editores
Lima, marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
Nota sobre "Cuentos incompletos" (Lustra, 2009) de Rodolfo Hinostroza por Paul Guillén

Un dato quizás interesante para abordar los cuentos de Rodolfo Hinostroza es reparar en dos artículos o ensayos que publicó hace más de dos décadas, se trata de dos textos que se detienen a examinar dos figuras capitales para pensar su producción literaria, me refiero a los artículos "Silencio: Mallarmé" y "Borges: el laberinto y el falo", el primero de ellos fue publicado en la revista Hueso Húmero en 1981 y se relaciona claramente con varios vectores de composición de su libro "Contra natura" y el segundo artículo está incluido en el libro antológico "Palabra de escándalo", compilado por Julio Ortega y publicado por Tusquets editores el año 1974, y se relaciona con estos "Cuentos Incompletos". Valdría la pena citar una pregunta que el mexicano José Ángel Leyva le hiciera a Hinostroza, se trata de una entrevista publicada en la revista Alforja:
El furor experimental de Contra natura se desvanece en tus Cuentos de Extremo Occidente. ¿A qué se debe ese cambio en el discurso? Supongo que es porque estás pasando a un género que apenas exploras, pero si algo tiene el cuento es su posibilidad experimental. No obstante, te conduces de manera conservadora, cuando tu naturaleza es contraria a esta conducta. ¿Responde eso a algún otro motivo?
- El cuento es un género demasiado perfecto como para que se le abrume con experimentalismos. Sin embargo, en mi cuento "El benefactor" resumo siete novelas que nunca serán escritas. Es un cuento muy borgiano porque Borges nunca escribió novelas y consideraba que el cuento es superior a la novela, opinión que casi, casi comparto.
A partir de estas ideas quisiera hacer unos breves comentarios acerca de la primera parte de "Cuentos Incompletos", titulada Cuentos casuales, está compuesta por cuatro conjuntos de cuentos con los títulos: Parisinos, Viajeros, Vecinos y Guerra fría. En total son 21 cuentos, sumados a los de la segunda parte -que ya habían sido publicados anteriormente con el nombre de "Cuentos de Extremo Occidente"- dan un total de 28.
El primer cuento del conjunto se titula "Nicky, el griego", es la narración de un personaje que busca un elemento con el cual poder salir de la rutina y encuentra ese elemento en un restaurante, pero un hecho le preocupa demasiado y es cómo este restaurante llamado "Mediterráneo" puede sobrevivir si siempre está vacío: "Los parisinos son la gente más desconfiada del mundo en cuestiones culinarias: si no ven un restaurante lleno, o al menos concurrido, nunca entrarán en él pensando que por algo será: o porque se come mal, o porque es demasiado caro para lo que es, o porque la atención es pésima, o porque, simplemente, ni el propietario ni el local tienen ángel". Nicky es el dueño de este lugar, lo que ocurre aquí es que el restaurante se vuelve como un carnaval, como una performance, como un acontecimiento sin senitdo. El narrador al ser el único consumidor visible del lugar se vuelve parte de esta fanfarria, tal vez sea una metáfora del mundo: actos que se realizan sin saber bien porqué, cosas que no llegamos a comprender bien del todo.
Algunas de las historias de "Cuentos Incompletos" se tratan de seres que no encajan dentro de las normas sociales básicas: infieles celosos, solitarios, pero también son historias de latinoamericanos en París o Palma de Mallorca, como ocurre en el cuento "Tres tristes tigres", es decir, son historias de una generación del fracaso, pero también del deslumbramiento.
Otro de los temas claves de "Cuentos Incompletos" es la libertad sexual y de pensamiento acorde con los movimientos sociales de la época, pero que aquí tiene un aliento desmitificador, un cuento como "La rodilla de Virigilio" es clara muestra de aquello. Un personaje de Mozambique que cae "en un grupo de simpáticos franceses que había, mal que bien, vivido los sucesos de Mayo de 68, sin mucha ideología, pero con entusiasmo y curiosidad por el mundo distinto que parecía proponer", cuando uno va leyendo el cuento no puede dejar de pensar en la película "Soñadores" de Bertolucci, en el cuento ocurre algo similar, de la acción política (un cierto anarquismo en este caso) se pasa a la acción política del cuerpo: "Virgilio, con su pata enyesada, decretó el amor libre en su territorio, se cepilló a todas las chicas que caían por allí".
Extravagancia, militancia sin consecuencia, mafiosos, narcos, vividores traicionados por sus amantes, estafadores, rateros, arribistas de todo tipo, el absurdo de la vida, la confusión, pero también como dije antes son los síntomas de una generación que ha tomado tanto LSD que se le ha borrado la memoria como en el cuento "La luna de Paita".
Uno de los cuentos donde se aborda el arribismo social es el cuento "El sueño americano", personajes inarmónicos, conflictuados, que no pueden lograr sus objetivos de vida y por ello están desvalidos, corrompidos, sin un verdadero compromiso que los identifique, es así, como estos personajes están escindidos entre lo que son y lo que anhelan ser.
El absurdo y lo irreal son retrados en el cuento "La iniciación de Henry Mondragón", un personaje hace un viaje desde los Estados Unidos hacia México City por el desierto de Sonora y se demora 58 horas en su viaje en ómnibus ante el calor y una botella de mezcal. Pero en su aburrimiento encuentra la salida: "cuando llegó al centro místico del aburrimiento, se dio cuenta que en alguna parte debía de haber un gris perfecto, que aniquilaría por completo al blanco y al negro, a la vida y a la muerte. Y el tiempo se detuvo". La iniciación parece decirnos este cuento es la vida fútil y azarosa que conocemos como vida normal y el "llegar a" o "no llegar a", según sea el caso sería la muerte o estaría en un templo budista en Cuernavaca.
Una idea que quisiera apuntar con relación a los cuentos y la poesía de Rodolfo Hinostroza es esta: para los que hemos seguido la poesía de Rodolfo leer un cuento como "El visitante", donde uno de los temas principales es el ajedrez nos lleva instantáneamente a pensar en su poema "Gambito de Rey" y sentir esa emoción del personaje cuando el Maestro -me refiero al poema- le dice: "¿Ruy López? observó el Maestro / Usted aprende". Un hecho similar se produce en este cuento, cuando leemos: "acababa de descubrir que el ajedrez no era solamente un juego, y sentí que había bruscamente madurado".
Siguiendo con la misma idea de la relación entre la poesía y los cuentos de Rodolfo podemos referirnos a los cuentos que componen la sección "Guerra fría", que nos hacen recordar, por ejemplo, la tensión por el conflicto de los misiles en Cuba, es decir, nos hacen recordar algunos poemas de "Consejero del lobo" y el poema Imitación de Propercio de "Contra natura": "No cantaré tu empresa, César". En los cuentos "Dos provincianos" y "Apocalipsis yesterday" se trata del conflicto entre rusos y estadounidenses, y en los cuentos "La conspiración de los gemelos" y "Su último deseo" se trata del mundo árabe. Está por demás decir que estos cuentos dialogan con la ciencia ficción o con la narrativa de corte fantástica, así como otros cuentos dialogan con el policial o la novela negra, pero también cuentos -como en Jorge Luis Borges- de reflexión o de carácter filosófico. Todo esto nos lleva a expresar que "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza se constituye como un aporte decisivo, vital y novedoso a la literatura peruana. Celebramos ese poder: el poder de tu palabra Rodolfo y no el poder de César. Gracias.
(Crédito de la nota: http://sol-negro.blogspot.com/2011/02/cuentos-de-rodolfo-hinostroza-por-paul.html)
lunes, 28 de febrero de 2011
Breve reseña de "Preparaciones anatómicas" (Lustra, 2009) de Mario Pera por Paul Guillén
lunes, 21 de febrero de 2011

JOHN GIORNO (Nueva York, 1936), es el iniciador contemporáneo de la poesía como performance y el exponente máximo del llamado Spoken Word ("Arte de la palabra hablada"), propuestas que vinculan a la literatura con otros lenguajes artísticos. Considerado como una figura crucial de la contracultura estadounidense desde hace más de cuatro décadas, la obra de Giorno se vincula con la poesía de los Beatniks y los poetas de la Escuela de Nueva York, y sus actividades han incluido proyectos con pintores del Pop Art y músicos de Rock.
En los años sesenta, después de entrar en contacto con Andy Warhol y William Burroughs, John Giorno crea el servicio Dial-a-Poem ("Marque un poema") y funda la compañía de grabaciones Giorno Poetry Systems, con la que produjo más de cuarenta álbums, cassettes y vídeos de poesía. Su archivo tiene grabaciones de voces esenciales de la poesía y la música estadounidense como John Cage, Allen Ginsberg, John Ashbery, Patti Smith y Laurie Anderson. Ha publicado The American Book of the Dead ("El libro estadounidense de los muertos", 1964), Grasping at emptiness ("Aferrándose a la nada", 1985) y You got to burn to shine ("Tienes que arder para brillar", 1994).
En España, John Giorno ha realizado presentaciones en el Festival Spoken Word de Sevilla, Experimentaclub de La Casa Encendida, el MACBA, La Noche de los libros y la Residencia de Estudiantes, así como recientemente en la muestra Everstill de la Fundación García Lorca en Granada.
lunes, 7 de febrero de 2011
Primera publicación 2011 de Lustra editores: "Me he resignado a quedarme aquí" de John Giorno
Como primera publicación para el presente año, Lustra editores presenta el libro: Me he resignado a quedarme aquí de John Giorno, una publicación editada y traducida por el poeta, ensayista y traductor peruano Martín Rodríguez-Gaona y que describe la trayectoria de uno de los poetas experimentales más importantes de la actualidad. La presente publicación cuenta además con un detallado prólogo, una selección de poemas en castellano e inglés, poemas inéditos del autor, una extensa entrevista y un dossier fotográfico.
John Giorno en Lima

En 1968, Giorno fundó un colectivo de artistas que recibió el nombre de Giorno Poetry Systems (Sistemas de Poesía Giorno): el propósito de este colectivo era difundir las nuevas formas poéticas, usando las nuevas tecnologías y los más variados medios y estilos, como el Spoken word (recitado acompañado de música), poetry slam (competición de declamaciones de poesÌa) y toda clase de actuaciones, que a menudo eran grabadas por el colectivo.
A diferencia de los poetas beatniks de su generación, la obra del neoyorkino John Giorno no ha envejecido. Su vigencia se debe a la combinación perfecta entre la brutalidad como mecanismo para abordar sus obsesiones y la utilización de plataformas como el video, discos y casetes.
Algunos de los artistas que colaboraron con los Giorno Poetry Systems fueron William Burroughs, John Ashbery, Ted Berrigan, Patti Smith, Laurie Anderson, Philip Glass, Robert Rauschenberg y Robert Mapplethorpe.
Martes 8: Conferencia de John Giorno sobre Giorno Poetry Systems.
Jueves 10: Performance poética de John Giorno.