viernes, 17 de junio de 2011

Nota sobre "Casa abandonada/La casa amarilla" (Lustra, 2011) por Javier Ágreda en la República




Reproducimos la nota de Javier Ágreda sobre los poemarios "La casa amarilla / Casa abandonada" (Lustra, 2011) de Miguel Ángel Sanz Chung publicado en el diario la República el 13/06/2011.


Casa abandonada / La casa amarilla

En los sueños la casa se constituye, para Freud, en una metáfora del cuerpo: las ventanas son los ojos, las habitaciones diversos órganos internos, y así seguía con las puertas, los jardines, el techo, etc. Mucho de esa simbología está presente en el poemario La casa amarilla / Casa abandonada (Lustra, 2011) de Miguel Ángel Sanz Chung (1979), un conjunto de textos en los que el yo poético (un escritor) describe reflexivamente los ambientes y muebles de la casa en la que habitó solitario durante años.

Divididos en dos pequeños tomos, estos 32 poemas narran un recorrido por esta casa abandonada. Las fases del día remarcan el carácter casi atemporal del recinto (los poemas “Mañana”, “Tarde” y “Noche”); el contexto físico, su falta de ubicación geográfica (“Niebla”, “Bosque”); los demás elementos, las obsesiones y rutinas del hombre que allí habitó (“El escritorio”, “La silla”, “El espejo”). En cada uno de estos textos, Sanz Chung logra expresarse eficazmente apelando a los recursos poéticos más tradicionales (adjetivos, metáforas, símiles) y utilizando un lenguaje claro y eufónico.

Así, describiendo esta casa abandonada y ruinosa, Sanz Chung nos habla en realidad de la soledad del escritor y del hombre en general, y del inevitable deterioro físico de todo lo humano. Ya antes el poeta nos había demostrado su habilidad para desarrollar poemarios a partir de temas muy específicos, desde su primer libro, La voz de la manada (2002), un original y bien logrado “bestiario”. La casa amarilla / Casa abandonada es un muy buen poemario, a pesar de ciertas repeticiones y excesos retóricos.


(Tomado de: http://agreda.blogspot.com/2011/06/la-casa-amarilla.html)

jueves, 9 de junio de 2011

Lecturas del poeta Miguel Ángel Sanz Chung de "La casa amarilla/Casa abandonada" (Lustra, 2011)

Como antesala de la presentación de los poemarios "La casa amarilla/Casa abandonada" (Lustra, 2011) de Miguel Angel Sanz Chung el jueves 16 de junio de 2011 a las 19:00 en la Galería de arte "Corriente Alterna" (Atahualpa Nº 390, Miraflores), pueden oir al poeta leyendo algunos poemas de su nueva publicación en los siguientes links:




sábado, 4 de junio de 2011

Presentación de los poemarios "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) de Miguel Ángel Sanz Chung

Lustra Editores se complace en presentar los poemarios "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) del poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung.


La presentación


Lugar: Galería de Arte "Corriente Alterna".

Dirección: Calle Atahualpa Nº 390, Miraflores (Alt. Cdr. 50 de la Av. Arequipa).

Fecha: Jueves 16 de junio.


Hora: 7.00 P.M.


Participantes: Víctor Ruiz Velazco, Moisés Sánchez Franco y el autor. Moderación: Mario Pera.


Los esperamos.

miércoles, 1 de junio de 2011

Entrevista a Rodolfo Hinostroza por Carlos Sotomayor

Rodolfo Hinostroza tiene un nuevo motivo para celebrar. Su célebre poemario Contra Natura cumple 40 años desde su publicación, allá por 1961. Aquel libro, que se hizo acreedor del Premio Maldoror –organizado por la editorial Seix Barral–, se ha convertido en un clásico de las letras hispanoamericanas. Lustra editores, con Víctor Ruiz a la cabeza, se suman a la celebración con una estupenda edición conmemorativa.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR


Contra Natura cumple 40 años y su vigencia es indiscutible. ¿A qué atribuyes esto?

Creo que es por la época. En esa época agarré la onda del tiempo. Empecé algo que iba a florecer con el tiempo: el nacimiento de la utopía y esa libertad que los jóvenes tienen ahora. Todo esto fue una cosa que empezó allí. Y creo que tuve la suerte de pertenecer a ese momento histórico.

El libro marca una toma de posición frente al poder…

Esa toma de posición política que yo tenía al escribir el libro se ha acentuado hoy. Para mí estamos al borde de un gran cambio político. Y lo que estamos viendo son signos que preceden a un gran cambio. Esa tendencia de la paz y la justicia que había en los años sesenta se van a acentuar mucho en este momento porque hay un gran cambio de ciclo. Porque justamente habrá un predominio del poder y la energía femenina, que va a dulcificar nuestros modales y costumbres, y va a regularizar una serie de valores que ahora están al borde del colapso. En otras palabras, la utopía que yo he auspiciado en este libro va a ser posible dentro de pocos años.

¿Qué significó para ti ganar el importante Premio Maldoror?

Me alegró mucho. Recuerdo que una vez que gané, conocí a Octavio Paz, quien fue miembro del jurado. Me lo encontré en París. El estaba de paso, pues se iba a Londres. Me pidió que lo acompañara a la estación de tren. Y me dice: ¿ya salió el libro? Sí. ¿Y qué cosa ha pasado? Nada. Cómo que nada, acuérdese de mí, este libro le va a cambiar la vida (risas). Y efectivamente la cambió. Era un premio internacional con un gran peso. Y era la primera vez que un peruano ganaba un premio internacional en Europa. Eso fue noticia internacional. Ese libro es el que, probablemente, me ha dado más de satisfacciones.

Era tu segundo poemario y con él logras convertirte en una voz indiscutible de la poesía hispanoamericana.

Me sorprende mucho a mí mismo. Creo que viene un poco de nacimiento. Tengo el don natural de la lengua. Con ese segundo libro de poemas gané un premio. Y luego he seguido ganando premios. Gané el Juan Rulfo. Eso me dice que tengo el don de poder escribir cualquier género. No digo que no me cueste. Me cuesta, porque hay que aprender. Yo tuve que aprender a escribir teatro, por ejemplo; no es algo que surja espontáneamente. Yo no me quedé en la parte poética. Sino que, cuando gané el Premio Maldoror, había cumplido con la poesía y que había llegado de manera espontánea a una especie de nivel. Y traté de explorar un poco más mi don de la lengua. Saber si podía escribir prosa tan bien como poesía. Y a mí la prosa siempre me interesó mucho. Escribí un libro de cuentos. Luego dos novelas y tres obras de teatro.

¿Y ahora que sorpresas nos preparas?

Y ahora estoy por publicar parte de mi obra periodística. Así como tú yo he sido periodista toda mi vida y he vivido de esto durante años. He trabajado en Caretas. Terminé dos libros: Descubriendo la experiencia de la cocina peruana, donde cuento mi experiencia de cronista gastronómico, y Pararrayos de Dios, que son veinte crónicas sobre poetas peruanos.

Dado que escribes distintos géneros, siempre me he preguntado cómo es tu proceso creativo…

Hay un poema que se llama “Redes para captar una nube”. Yo tengo redes para captar una nube. Qué cosa hago. Primero, es la idea, lo que yo capto. Las nuevas ideas para algo son siempre muy escazas. Entonces, qué sucede: se me ocurre una idea perfecta para cuento y lo escribes, si tienes el talento para escribir cuentos. Y luego viene otra idea y dices: esto es un poema. Y así vas reconociendo el género según el tono con el que vayan apareciendo las cosas. Esto tiene que ver con el prodigio que te comenté de tener desarrollada esta capacidad de dominar la lengua en todas sus formas.

¿Y esa facilidad que mencionas tiene que ver con el hecho de que tu padre fuese poeta? Acabo de recordar un pasaje de tu novela Fata Morgana en la que el protagonista le revela a su psicoanalista que su padre escribía poesía. Y él le dice algo así como “recién me lo cuentas; eso explica muchas cosas”.

(Risas) Claro… Mi padre era poeta. El año pasado publiqué su obra poética. Mi padre escribía muy bien. Mi madre también escribía. Tenía buena prosa y sabía reconocer la buena prosa. Mi papá me pasó Lolita de Nabokov cuando tenía 21 o 22 años. La leí y fue un deleite por el placer de la lengua. En mi casa había eso: el placer de la prosa.




(Crédito de la nota: http://carlosmsotomayor.lamula.pe/2011/06/01/entrevista-a-rodolfo-hinostroza-3/carlossotomayor)

martes, 31 de mayo de 2011

Nota sobre "Casa abandonada" y "La casa amarilla" (Lustra, 2011) por Francisco Melgar




Exhibimos la nota publicada en El Comercio, el 30 de mayo de 2011, por Francisco Melgar Wong sobre los poemarios "Casa abandonada" y "La casa amarilla" (Lustra, 2011) del poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung.

Nota de "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) por Marcela Robles




Exhibimos la nota de la poeta peruana Marcela Robles sobre los poemarios "La casa amarilla" y "Casa abandonada" (Lustra, 2011) de Miguel Ángel Sanz Chung, publicada en El Comercio el 29 de mayo de 2011.

Entrevista a Melissa Allemant por Carlos Sotomayor)


En el 2003, Melissa Allemant obtuvo, casi sin proponérselo, el Premio de los Juegos Florales “La casa de cartón” de la Universidad de Lima. Ahora, varios años después, nos sorprende con La noche abundante (Lustra editores, 2011), un interesante poemario que gira en torno a la naturaleza. Afincada fuera del Perú desde hace varios años –actualmente radica en Costa Rica, en donde trabaja para la Cruz Roja Internacional–, Allemant está de paso por Lima para presentar su nueva propuesta poética.

Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR

¿Desde cuándo nace tu interés por la poesía?

Yo he escrito siempre. Escribía diarios. Y un día, en el 2003, hubo una convocatoria para un concurso de poesía. Entonces, al ver mis diarios me di cuenta que, además de la escritura narrativa, digamos, tenía bloques donde solo había pensamientos o frases muy duras o muy cortadas. Me di cuenta que eso no era narrativa. Entonces eso lo extirpé de los diarios y así, sin correcciones ni nada, lo mandé al concurso.

Y lo ganas…

Sí (risas). Y gano el concurso, con ese poemario que se llamó Desdoblamientos. Ahora lo leo y me digo cómo es posible que haya escrito eso. Me van a perseguir mis fantasmas, mis pininos iniciales (risas). Es un poemario que no se publicó. El premio fue solo dinero y aparecieron los poemas en una revista de la universidad, del taller de literatura. Pero eso me motivó mucho. Y empecé a buscar poetas y poemas. El primer poema que leí fue “El río” de Javier Heraud, que para mí fue una revelación. Me identifiqué con él.



¿Cómo se va gestando La noche abundante?

Este poemario se ha ido gestando poco a poco. Este poemario era en realidad tres o cuatro poemarios distintos que tenía. Y estos se han ido uniendo y transformando. Después de muchos años aprendí a tejer con mis textos, y a tratar de desprenderme de lo que yo misma estoy escribiendo, para transmitir algo mayor de mi propia vivencia. Y eso fue reflejando el poemario. Hay un trabajo muy duro de mi parte de corrección. No solo para decir mejor lo que quiero decir sino para que se entienda, para no solo yo entenderla. Que sea una expresión profunda pero sencilla. Y para que pueda tener una proyección universal.

El tema de la naturaleza está muy presente en el libro.

Yo hice una terapia con ayahuasca durante dos años, dos veces al mes. Y eso fue muy doloroso, muy duro. Pero eso fue abriendo, abriendo hasta que me encontré con otra vida, con la vida, en realidad. Allí aparece la naturaleza. Es ahí cuando conozco a mi esposo, que es de Costa Rica. Nos conocimos aquí, pero decidimos irnos del país. Para ese entonces yo ya trabajaba para la Cruz roja internacional. Conseguí trabajo en Naciones Unidas, en un proyecto en Guatemala, con comunidades rurales. Entonces, toda mi experiencia se empezó a materializar en lo que escribía. Esa experiencia muy terrenal, de lo que es la naturaleza como parte de la vida e esa gente. Eso me hizo asumir esa espiritualidad como una visión de la vida. Eso está en el poemario.


(Crédito de la nota: http://carlosmsotomayor.lamula.pe/2011/05/29/entrevista-a-melissa-allemant/carlossotomayor)

Nota en el Diario La Primera sobre Contra Natura de Rodolfo Hinostroza (Lustra, 2011)


HOMENAJE AL POETA
29 de mayo del 2011




Rodolfo Hinostroza celebra 40 años de la publicación de su poemario “Contra natura” con una reedición de lujo.


“Contra Natura”, poemario de Rodolfo Hinostroza, será presentado en una reedición conmemorativa por los cuarenta años de su aparición. Recordemos que en 1970 este libro recibió el Premio Maldoror de poesía otorgado por Seix Barral, por un jurado en el que se encontraba el poeta Octavio Paz.

Lustra Editores se ha encargado de esta nueva publicación tomando como modelo la edición príncipe de Barral Editores, utilizando el diseño original y la tipografía. Del libro apenas se imprimirá 250 ejemplares numerados y se presentará este lunes 30 de mayo, a las 7.30 p.m., en el auditorio del Centro Cultural de España, ubicado en Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz.

El poemario de Rodolfo Hinostroza es, de hecho, un tratado sobre la renuncia al poder y sobre el derrumbamiento de los sueños y las utopías. El poeta nació en 1941 y su ópera prima fue “Consejero del Lobo” (1965), con el que se constituye en uno de los más destacados exponentes de la llamada generación del 60. Ha publicado, además, en poesía: “Poemas reunidos” (1986), “memorial de Casa Grande” (2005), “Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados” (2007) y “Poesía completa” (2008). En 2009 se hizo merecedor de la Beca Guggenheim. En 1987, su relato “El Benefactor” ganó el premio internacional de cuento “Juan Rulfo”, otorgado en París por Radio Francesa Internacional.


(Nota tomada de: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/cultura/homenaje-al-poeta_87118.html)

Edición conmemorativa de Lustra por los 40 años de Contra Natura de Rodolfo Hinostroza









La obra
Contra Natura, premio Maldoror de poesía otorgado por Barral Editores en 1970, prolonga, e intensifica, el debate entre el yo y la realidad que Rodolfo Hinostroza había desarrollado en su primer libro (Consejero del Lobo, La Habana-1965); ahora, entre el yo y el poder. El poemario es, de hecho, un tratado sobre la renuncia al poder y sobre el derrumbamiento de los sueños y las utopías. Del poder, corruptor de la Idea, hay que huir; y también de las causas, de los espejismos colectivos y sus atroces exigencias. Entre ecos de la guerra de Vietnam y de un hippismo que promueve el viaje, físico y espiritual, como liberación, y que nos lleva de París a Ibiza, de Londres a La Habana; entre invocaciones búdicas y alusiones irónicas a los conflictos ideológicos de la época; entre citas de sus poetas queridos ―Whitman, Vallejo, Pound, Perse― y exhortaciones a hacer el amor y no la guerra, la palabra de Hinostroza constituye una crítica a la centralización del poder y se revela como una de las experiencias más intensas y vivificantes en lengua española, confiriéndole el título de clásico moderno.

El autor
Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941)
Con su ópera prima Consejero del Lobo (1965), se sitúa como uno de los más destacados exponentes de la llamada generación del 60. Contra Natura (ganador del premio internacional de poesía Maldoror, organizado en 1971 por la editorial Barral de España), lo erige como uno de los clásicos modernos de poesía en lengua hispana. Ha publicado, además, en poesía: Poemas Reunidos (1986), Memorial de Casa Grande (2005), Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados (2007) y Poesía completa (2008). En 2009 se hizo merecedor de la Beca Guggenheim.

La edición
Son 40 años los que han pasado desde la publicación de Contra Natura de Rodolfo Hinostroza, uno de los poemarios cumbre del idioma español del s. XX. Esta edición celebratoria se ha trabajado tomando como base la edición príncipe de Barral Editores; se ha tratado de reproducir la tipografía y diseños originales, pero se han salvado los errores presentes en dicha edición, errores que se han repetido e incluso a los que se le han sumado otros en cada una de las ediciones que siguieron a la de 1971.


Este libro obtuvo el Premio Maldoror de 1970 otorgado en Barcelona por el jurado compuesto por Félix de Azúa, Carlos Barral, José María Castellet, Jaime Gil de Biedma y Octavio Paz. La presente edición intenta ser un tibio homenaje a uno de nuestros poetas universales.

Para mayor información, favor de comunicarse al e-mail: lustraeditores@gmail.com

martes, 8 de marzo de 2011

EDICIÓN LIMITADA DE CONTRA NATURA, CELEBRACIÓN POR LOS 40 AÑOS DE LA EDICIÓN DE SEIX BARRAL (PREMIO MALDOROR 1970)





EDICIÓN LIMITADA DE CONTRA NATURA, CELEBRACIÓN POR LOS 40 AÑOS DE LA EDICIÓN DE SEIX BARRAL EN LA SERIE LIBROS DE ENLACE (PREMIO MALDOROR 1970)

Este 2011 puede ser considerado un annus miravalis para las letras peruanas, pues además de celebrarse los centenarios natalicios de José María Arguedas y de Emilio Adolfo Westphalen también celebramos los centenarios de publicaciones importantísimas en el devenir de nuestras letras como la publicación de Simbólicas de José María Eguren o de las dos primeras entregas de la trilogía de novelas de Abraham Valdelomar, nos referimos a La Ciudad de los Tísicos y a La Ciudad Muerta (La trilogía se llama, al igual que la tercera novela, La Ciudad Sentimental).

Siguiendo esta línea, cómo no recordar que este año se celebran 40 años desde que se publicara Contra Natura de Rodolfo Hinostroza, bajo el sello de la Editorial Seix Barral. Este libro que meses antes había sido galardonado con el Premio Maldoror por un jurado integrado por Octavio Paz y otros destacados representantes de las letras hispanas, representó una revolución del lenguaje poético y sus medios expresivos, rompiendo con todo lo establecido hasta entonces. Al Perú llegaron muy pocos ejemplares de esta edición y por esta razón, teniendo en mente la posibilidad de la celebración de este aniversario número 40 de Contra Natura, Lustra Editores publicará en el mes de mayo del presente año una edición que reproduce, no a manera de facsímil, sino réplica auténtica, esta primera y bellísima edición de Seix Barral.

Como se trata de una edición conmemorativa, se ha pensado en un tiraje limitado a solo 250 ejemplares numerados. De los cuales, los primeros 40 ejemplares serán prevendidos a un costo de 75 nuevos soles y tendrán el plus (además de que la editorial le reservará uno de los primeros 40 ejemplares de esta edición, esto por un estricto orden de pedido) de que el ejemplar que compre tendrá impreso su nombre en una leyenda que dirá: «Este ejemplar Nº xx de solo 40 ejemplares de la edición conmemorativa por los 40 años de Contra Natura fue impreso para (Nombres Apellidos) en el mes de mayo de 2011».

Para que esto sea posible, el lector tendrá que abonar el pago del libro antes del 20 de abril, pues el 24 ingresaremos a imprenta. Además, cada libro estará firmado por el propio autor y recibirá un certificado que deja constancia de que solo se han impreso 40 ejemplares con estas características.

El resto de la edición (210 ejemplares) se ofrecerá en librerías a un costo de 50 soles.

Quienes deseen separar uno de los primeros 40 ejemplares puede escribirnos al email lustraeditores@gmail.com para recibir mayores informes. Ya saben, el número asignado es por orden de pedido.


Lustra Editores
Lima, marzo de 2011
 

Lustra editores ©2005-2009 (Webmaster y Webeditor) | Crédito: Lustra editores © Copyright | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons.