miércoles, 2 de marzo de 2011

Nota sobre "Cuentos incompletos" (Lustra, 2009) de Rodolfo Hinostroza por Paul Guillén

Reproducimos la nota sobre "Cuentos incompletos" (Lustra, 2009) de Rodolfo Hinostroza escrita por Paul Guillén y publicada en el blog: Sol negro.

CUENTOS DE RODOLFO HINOSTROZA POR PAUL GUILLÉN*


Creo no equivocarme -quizás mi bibliografía no esté actualizada-, pero salvo las honrosas excepciones de Fernando de Diego, Ricardo González Vigil y Sergio R. Franco ningún otro crítico literario ha escrito sobre Rodolfo Hinostroza narrador y este es un hecho que tendría que llamarnos necesariamente la atención. Fernando de Diego, que es el responsable de la edición de "Cuentos Incompletos" (Lustra editores, 2009), en un artículo titulado "La evolución estético-literaria en los cuentos de Rodolfo Hinostroza" afirma que en "la obra literaria del autor, ya sea en poesía, teatro o prosa, está presente un deseo de evolución definido por la integración paulatina de nuevas formas estéticas (...) en ese inconformismo frente al canon estético peruano anterior radica el valor indiscutible del carácter novedoso de su producción literaria"; en una encuesta, realizada en el 2006, sobre los mejores libros publicados en el nuevo milenio, el crítico Ricardo González Vigil no duda en ubicar a "Cuentos de Extremo Occidente", libro de cuentos de Hinostroza, como uno de los más destacados de su lista; por último, el crítico peruano Sergio R. Franco en su ensayo "Fata morgana: neobarroco y postmodernismo", propone, entre muchas otras cosas interesantes, que uno de los mayores aportes de Hinostroza a la narrativa peruana se da "en el nivel del erotismo" y que la novela "Fata morgana" se plantea como "un texto atípico dentro de la narrativa peruana (...) que plantea un inusitado neobarroco narrativo, así como el abandono de las premisas del proyecto de la modernidad". Resuimiendo estas ideas podemos decir que los cuentos y novelas de Rodolfo Hinostroza se sitúan: 1) fuera de la tradición típicamente realista mimética que caracteriza a buena parte de la narrativa peruana contemporánea y 2) en un lugar expectante de la "otra" tradición narrativa peruana. Nos referimos a la narrativa neobarroca, fantástica, de ciencia ficción, policial, etc.

Un dato quizás interesante para abordar los cuentos de Rodolfo Hinostroza es reparar en dos artículos o ensayos que publicó hace más de dos décadas, se trata de dos textos que se detienen a examinar dos figuras capitales para pensar su producción literaria, me refiero a los artículos "Silencio: Mallarmé" y "Borges: el laberinto y el falo", el primero de ellos fue publicado en la revista Hueso Húmero en 1981 y se relaciona claramente con varios vectores de composición de su libro "Contra natura" y el segundo artículo está incluido en el libro antológico "Palabra de escándalo", compilado por Julio Ortega y publicado por Tusquets editores el año 1974, y se relaciona con estos "Cuentos Incompletos". Valdría la pena citar una pregunta que el mexicano José Ángel Leyva le hiciera a Hinostroza, se trata de una entrevista publicada en la revista Alforja:

El furor experimental de Contra natura se desvanece en tus Cuentos de Extremo Occidente. ¿A qué se debe ese cambio en el discurso? Supongo que es porque estás pasando a un género que apenas exploras, pero si algo tiene el cuento es su posibilidad experimental. No obstante, te conduces de manera conservadora, cuando tu naturaleza es contraria a esta conducta. ¿Responde eso a algún otro motivo?

- El cuento es un género demasiado perfecto como para que se le abrume con experimentalismos. Sin embargo, en mi cuento "El benefactor" resumo siete novelas que nunca serán escritas. Es un cuento muy borgiano porque Borges nunca escribió novelas y consideraba que el cuento es superior a la novela, opinión que casi, casi comparto.

A partir de estas ideas quisiera hacer unos breves comentarios acerca de la primera parte de "Cuentos Incompletos", titulada Cuentos casuales, está compuesta por cuatro conjuntos de cuentos con los títulos: Parisinos, Viajeros, Vecinos y Guerra fría. En total son 21 cuentos, sumados a los de la segunda parte -que ya habían sido publicados anteriormente con el nombre de "Cuentos de Extremo Occidente"- dan un total de 28.

El primer cuento del conjunto se titula "Nicky, el griego", es la narración de un personaje que busca un elemento con el cual poder salir de la rutina y encuentra ese elemento en un restaurante, pero un hecho le preocupa demasiado y es cómo este restaurante llamado "Mediterráneo" puede sobrevivir si siempre está vacío: "Los parisinos son la gente más desconfiada del mundo en cuestiones culinarias: si no ven un restaurante lleno, o al menos concurrido, nunca entrarán en él pensando que por algo será: o porque se come mal, o porque es demasiado caro para lo que es, o porque la atención es pésima, o porque, simplemente, ni el propietario ni el local tienen ángel". Nicky es el dueño de este lugar, lo que ocurre aquí es que el restaurante se vuelve como un carnaval, como una performance, como un acontecimiento sin senitdo. El narrador al ser el único consumidor visible del lugar se vuelve parte de esta fanfarria, tal vez sea una metáfora del mundo: actos que se realizan sin saber bien porqué, cosas que no llegamos a comprender bien del todo.

Algunas de las historias de "Cuentos Incompletos" se tratan de seres que no encajan dentro de las normas sociales básicas: infieles celosos, solitarios, pero también son historias de latinoamericanos en París o Palma de Mallorca, como ocurre en el cuento "Tres tristes tigres", es decir, son historias de una generación del fracaso, pero también del deslumbramiento.

Otro de los temas claves de "Cuentos Incompletos" es la libertad sexual y de pensamiento acorde con los movimientos sociales de la época, pero que aquí tiene un aliento desmitificador, un cuento como "La rodilla de Virigilio" es clara muestra de aquello. Un personaje de Mozambique que cae "en un grupo de simpáticos franceses que había, mal que bien, vivido los sucesos de Mayo de 68, sin mucha ideología, pero con entusiasmo y curiosidad por el mundo distinto que parecía proponer", cuando uno va leyendo el cuento no puede dejar de pensar en la película "Soñadores" de Bertolucci, en el cuento ocurre algo similar, de la acción política (un cierto anarquismo en este caso) se pasa a la acción política del cuerpo: "Virgilio, con su pata enyesada, decretó el amor libre en su territorio, se cepilló a todas las chicas que caían por allí".

Extravagancia, militancia sin consecuencia, mafiosos, narcos, vividores traicionados por sus amantes, estafadores, rateros, arribistas de todo tipo, el absurdo de la vida, la confusión, pero también como dije antes son los síntomas de una generación que ha tomado tanto LSD que se le ha borrado la memoria como en el cuento "La luna de Paita".

Uno de los cuentos donde se aborda el arribismo social es el cuento "El sueño americano", personajes inarmónicos, conflictuados, que no pueden lograr sus objetivos de vida y por ello están desvalidos, corrompidos, sin un verdadero compromiso que los identifique, es así, como estos personajes están escindidos entre lo que son y lo que anhelan ser.

El absurdo y lo irreal son retrados en el cuento "La iniciación de Henry Mondragón", un personaje hace un viaje desde los Estados Unidos hacia México City por el desierto de Sonora y se demora 58 horas en su viaje en ómnibus ante el calor y una botella de mezcal. Pero en su aburrimiento encuentra la salida: "cuando llegó al centro místico del aburrimiento, se dio cuenta que en alguna parte debía de haber un gris perfecto, que aniquilaría por completo al blanco y al negro, a la vida y a la muerte. Y el tiempo se detuvo". La iniciación parece decirnos este cuento es la vida fútil y azarosa que conocemos como vida normal y el "llegar a" o "no llegar a", según sea el caso sería la muerte o estaría en un templo budista en Cuernavaca.

Una idea que quisiera apuntar con relación a los cuentos y la poesía de Rodolfo Hinostroza es esta: para los que hemos seguido la poesía de Rodolfo leer un cuento como "El visitante", donde uno de los temas principales es el ajedrez nos lleva instantáneamente a pensar en su poema "Gambito de Rey" y sentir esa emoción del personaje cuando el Maestro -me refiero al poema- le dice: "¿Ruy López? observó el Maestro / Usted aprende". Un hecho similar se produce en este cuento, cuando leemos: "acababa de descubrir que el ajedrez no era solamente un juego, y sentí que había bruscamente madurado".

Siguiendo con la misma idea de la relación entre la poesía y los cuentos de Rodolfo podemos referirnos a los cuentos que componen la sección "Guerra fría", que nos hacen recordar, por ejemplo, la tensión por el conflicto de los misiles en Cuba, es decir, nos hacen recordar algunos poemas de "Consejero del lobo" y el poema Imitación de Propercio de "Contra natura": "No cantaré tu empresa, César". En los cuentos "Dos provincianos" y "Apocalipsis yesterday" se trata del conflicto entre rusos y estadounidenses, y en los cuentos "La conspiración de los gemelos" y "Su último deseo" se trata del mundo árabe. Está por demás decir que estos cuentos dialogan con la ciencia ficción o con la narrativa de corte fantástica, así como otros cuentos dialogan con el policial o la novela negra, pero también cuentos -como en Jorge Luis Borges- de reflexión o de carácter filosófico. Todo esto nos lleva a expresar que "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza se constituye como un aporte decisivo, vital y novedoso a la literatura peruana. Celebramos ese poder: el poder de tu palabra Rodolfo y no el poder de César. Gracias.


(*) Texto leído en la presentación de "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza en la 14 Feria Internacional del Libro de Lima, 2009.


(Crédito de la nota: http://sol-negro.blogspot.com/2011/02/cuentos-de-rodolfo-hinostroza-por-paul.html)

lunes, 28 de febrero de 2011

Breve reseña de "Preparaciones anatómicas" (Lustra, 2009) de Mario Pera por Paul Guillén

Reproducimos la reseña que sobre el poemario "Preparaciones anatómicas" (Lustra, 2009) de Mario Pera, publicó el poeta Paul Guillén en la revista Contrapoder año 2010.



MARIO PERA.
Preparaciones anatómicas.
Lima: Lustra Editores, 2009.


PA es un libro cosmopolita que bebe de las fuentes de la poesía alemana e italiana: Trakl, Quasimodo, Rilke, Pavese, entre otros. El poeta se instala en la vieja Europa y desde allí, con un lenguaje que colinda con el discurso profético y bíblico se afirma como "un taxidermista" o como "hijo de un espejismo y un carpintero". Imágenes de ruina y espanto. Interpelaciones a la divinidad a través de la frágil condición humana: "A Dios / he de observarlo escrito, / pues erguido como está mi cuello, / aún soy diminuto". El crítico Ricardo González Vigil consideró a este libro como la revelación poética del año pasado en su recuento del diario El Comercio.

lunes, 21 de febrero de 2011


El poeta John Giorno se despide de Lima y presenta su libro: "Me he resignado a quedarme aquí", editado por Lustra editores, la cita es este martes 22 en Corriente Alterna (Calle Atahualpa #390 - Miraflores. Alt. Cuadra 50 de Av. Arequipa) a las 7:00 p.m. El libro ha sido traducido por Martín Rodríguez-Gaona y es una amplia antología de la poesía de Giorno, el libro se venderá a 25 soles, incluye stickers desglosables, es una gran oportunidad de conseguir este magnífico libro que aún no está disponible en ninguna librería y de que sea autografiado por el mismo autor.


Sobre el autor:

JOHN GIORNO (Nueva York, 1936), es el iniciador contemporáneo de la poesía como performance y el exponente máximo del llamado Spoken Word ("Arte de la palabra hablada"), propuestas que vinculan a la literatura con otros lenguajes artísticos. Considerado como una figura crucial de la contracultura estadounidense desde hace más de cuatro décadas, la obra de Giorno se vincula con la poesía de los Beatniks y los poetas de la Escuela de Nueva York, y sus actividades han incluido proyectos con pintores del Pop Art y músicos de Rock.

En los años sesenta, después de entrar en contacto con Andy Warhol y William Burroughs, John Giorno crea el servicio Dial-a-Poem ("Marque un poema") y funda la compañía de grabaciones Giorno Poetry Systems, con la que produjo más de cuarenta álbums, cassettes y vídeos de poesía. Su archivo tiene grabaciones de voces esenciales de la poesía y la música estadounidense como John Cage, Allen Ginsberg, John Ashbery, Patti Smith y Laurie Anderson. Ha publicado The American Book of the Dead ("El libro estadounidense de los muertos", 1964), Grasping at emptiness ("Aferrándose a la nada", 1985) y You got to burn to shine ("Tienes que arder para brillar", 1994).

En España, John Giorno ha realizado presentaciones en el Festival Spoken Word de Sevilla, Experimentaclub de La Casa Encendida, el MACBA, La Noche de los libros y la Residencia de Estudiantes, así como recientemente en la muestra Everstill de la Fundación García Lorca en Granada.



(Crédito de la nota: http://sol-negro.blogspot.com/2011/02/martes-22-7-pm-john-giorno-se-despide.html)

lunes, 7 de febrero de 2011

Primera publicación 2011 de Lustra editores: "Me he resignado a quedarme aquí" de John Giorno

Me he resignado a quedarme aquí, de John Giorno (Lustra, 2011)

Como primera publicación para el presente año, Lustra editores presenta el libro: Me he resignado a quedarme aquí de John Giorno, una publicación editada y traducida por el poeta, ensayista y traductor peruano Martín Rodríguez-Gaona y que describe la trayectoria de uno de los poetas experimentales más importantes de la actualidad. La presente publicación cuenta además con un detallado prólogo, una selección de poemas en castellano e inglés, poemas inéditos del autor, una extensa entrevista y un dossier fotográfico.


Presentaciones de John Giorno en Lima
Este 08 y 10 de febrero John Giorno se presentará en el Centro Cultural de España-CCE, institución que realizó todos los esfuerzos para poder contar con esta importante figura de la poesía estadounidense como parte de las celebraciones por el 15 aniversario de dicho Centro Cultural. En estas presentaciones, estarán disponibles los ejemplares de Me he resignado a quedarme aquí (Lustra editores, 2011), cuya presentación oficial se llevará a cabo en la cuarta semana de febrero (fecha aún por confirmar) en la galería de arte Dédalo, en Barranco.

John Giorno en Lima


Celebración de los 15 años de Centro Cultural del España -CCE


Como parte de la celebración por el aniversario del CCE, ha venido a Lima el reconocido poeta performer estadounidense John Giorno, quien se presentará este martes 08 y jueves 10 a las 7:30 p.m. en el Centro.

Para poder acercar al público elector peruano a la interesante obra poética de este poeta, Lustra editores ha publicado una antología titulada "Me he resignado a quedarme aquí" de John Giorno, libro editado y traducido por Martín Rodríguez-Gaona y que describe la trayectoria de uno de los poetas experimentales más importantes de la actualidad. Este libro nos brinda un detallado prólogo, una selección de poemas en castellano e inglés, e incluye algunos poemas inéditos del autor, una extensa entrevista y un dossier fotográfico.

Biografía

John Giorno (Nueva York, 1936) Figura crucial de la contracultura estadounidense, es el iniciador contemporáneo de la poesía como performance y el exponente máximo del llamado Spoken Word (arte de la palabra hablada), propuestas que vinculan a la literatura con otros lenguajes artísticos.

En 1968, Giorno fundó un colectivo de artistas que recibió el nombre de Giorno Poetry Systems (Sistemas de Poesía Giorno): el propósito de este colectivo era difundir las nuevas formas poéticas, usando las nuevas tecnologías y los más variados medios y estilos, como el Spoken word (recitado acompañado de música), poetry slam (competición de declamaciones de poesÌa) y toda clase de actuaciones, que a menudo eran grabadas por el colectivo.

A diferencia de los poetas beatniks de su generación, la obra del neoyorkino John Giorno no ha envejecido. Su vigencia se debe a la combinación perfecta entre la brutalidad como mecanismo para abordar sus obsesiones y la utilización de plataformas como el video, discos y casetes.

Algunos de los artistas que colaboraron con los Giorno Poetry Systems fueron William Burroughs, John Ashbery, Ted Berrigan, Patti Smith, Laurie Anderson, Philip Glass, Robert Rauschenberg y Robert Mapplethorpe.

Martes 8: Conferencia de John Giorno sobre Giorno Poetry Systems.
Jueves 10: Performance poética de John Giorno.



Fuente:

jueves, 27 de enero de 2011

Nota sobre la poesía de Paul Guillén


Reproducimos la nota publicada en el blog: "La comunicación imposible" sobre la obra del poeta peruano Paul Guillén.



Con una profunda preocupación por el oficio poético, Paul Guillén, ha constituido una generosa obra que no solo está marcada por la escritura creativa, sino también, por el comentario y la crítica literaria (además de ser un voluntarioso antologador y difusor de la poesía peruana de todos los tiempos).

.

Este espíritu de continuo cuestionamiento del quehacer poético, también se muestra en su poesía, que toma como reflexión central al genio creador. Esta poesis tiene marcados vínculos con “lo oculto”, porque trata de echar por debajo las cuestiones tradicionales del origen mismo de la creación poética: así como no existe una sola creencia y explicación religiosa del origen de la vida, tampoco existe una sola manera de entender el principio poético.

.

Este miramiento por lo oscuro se deja sentir –con especial énfasis- en La transformación de los metales (tRpode, 2005), donde los poemas (casi siempre herméticos) abren una conversación soterrada con la interioridad del autor, practicando una poesía implosiva “con un lenguaje arriesgado y denso que oscila permanentemente entre el oscurecimiento y la irradiación” (como dice Carlos López Degregori en la contracarátula del libro).

.

Por su parte, Historia secreta (Lustra-Centro Cultural de España, 2008) es una alabanza al amor pasional (siempre vinculado a la poesía), donde palpita, también, un secreto goce por el dolor que genera cuando se pierde: “Ah, la historia secreta, entre su cuerpo cavernoso y el poema, nada encontrarás” (p. 45). Un libro de muy buena factura.


(Crédito de la nota: Diego Alonso Sánchez http://lacomunicacionimposible.blogspot.com/2011/01/4.html)

viernes, 21 de enero de 2011

Nota sobre la poesía de Diego Molina Rey de Castro



Reproducimos la nota publicada en el blog: "La comunicación imposible" sobre la obra del poeta peruano Diego Molina Rey de Castro.


Diego Molina Rey de Castro (Arequipa, 1978)

Un espíritu cosmopolita, una voz abierta al mundo que –incansablemente– repite los ecos de lo que sucede en lugares infranqueables por la distancia. Esta es la primera idea que viene luego de leer a Diego Molina, poeta que, influenciado por la vertiente anglosajona y norteamericana de la poesía del siglo XX, muestra un aire muy diferente a lo que la tradición poética peruana de los últimos años ha ido mostrando.

.

También, profundamente influenciado por el rock del 60, 70 y 80, vierte en sus poemas un lirismo sucio, propio de poetas (y compositores) como Leonard Cohen o Bob Dylan, seres sueltos en metrópolis gigantescas sintiendo los cambios veloces de la gente, la historia, o la ciudad misma, con intensidad.

.

Molina Rey de Castro, en su libro Expresotranceuropeo (Tetramerón, U. de Lima, 2003), compra boleto para un viaje delirante por el Viejo continente, incorporando a su experiencia –cual imán– imágenes grotescas de la sociedad del “Primer mundo”; una revisión rápida por los vicios de los últimos tiempos. Y en Homesick (Lustra editores-Centro Cultural de España, 2008) el poeta, perdido en medio de un carnaval en Washington, elucubra ideas sobre la realidad del mundo en una larga caminata, donde aparecen y desapareen personajes como Kat Powers, John Lennon, Yukio Mishima, Charles Heston o William Borroughs (entre otros). Este último libro, es sin duda, el ejercicio más completo de cosmopolitismo del autor. Pero eso, a pesar de lo que aparenta, nos deja un sabor amargo, una melancolía que trasunta cada uno de sus versos.


(Crédito de la nota: Diego Alonso Sánchez http://lacomunicacionimposible.blogspot.com/2011/01/2.html)

jueves, 20 de enero de 2011

Nota sobre la poesía de José Agustín Haya de la Torre


Reproducimos la nota publicada en el blog: "La comunicación imposible" sobre la obra del poeta peruano José Agustín Haya de la Torre.


José Agustín Haya de la Torre (Lima, 1981)

Qué preocupación tan grande es, para los cultores de la escritura literaria, encontrar un lenguaje propio, lo suficientemente directo para cumplir con las funciones comunicantes, pero hermosamente único. Suerte de aquel quien lo encuentra sin mucho trabajo, pero mayor fortuna tendrá quien lucha para hallarlo y persevera: en esta tensión aparecerá el verdadero oficio del poeta.

.

José Agustín es un obrero de la poesía, un verdadero trabajador del lenguaje que ha discurrido meticulosamente por diferentes registros para ir armando su manera personal de hablar dentro del poema. Como el poeta comprometido que es, ha hurgado en los recovecos más insospechados del lenguaje para tratar de extraerle el néctar lírico: un sonido esencial, intrínsecamente comunicante. Allí muestra su compromiso, en la búsqueda de dicha esencia.

.

Las imágenes que acompañan estas experiencias verbales sirven de mosaico fractal, de conductores del subconsciente (a manera de back up de la experiencia), que en este caso, siempre tienen condición sombría: Haya de la Torre encuentra en las pulsaciones de la muerte el germen de la vida, un oximoron continuo, tan intrínseco como la exploración misma del lenguaje esencial. ¡Cómo claudicar ante tamaña responsabilidad!

.

En japonés se conoce como engi a la virtud de comprometerse en la investigación -de por vida- de algún tema, donde “el fin” (o la finalidad) es “el medio” (el solo acto de buscar, la experiencia en la búsqueda). Creo que este concepto oriental representa muy bien el trabajo de José Agustín.

.

Tiene publicados dos libros: Canto de la herrumbre (Lustra editores, 2006) y Nocturno del alba (Lustra editores-Centro Cultural de España, 2008). Pero es muy importante incluir a esta bibliografía el conjunto de poemas de la plaqueta En memoria (Sociedad Elefante, 2002) que publicó de manera artesanal, cuando formaba parte del Grupo de Creación y Publicación Literaria Sociedad Elefante, en donde se encuentran textos que vislumbran muy bien el engi del poeta (del que estábamos hablando).



(Crédito de la nota: Diego Alonso Sánchez http://lacomunicacionimposible.blogspot.com/2011/01/2.html)

lunes, 27 de septiembre de 2010

"Poesía" (antología poética) de Thomas Boberg



Título: Poesía
Género: Poesía
Autor: Thomas Boberg
Editorial: Lustra editores / Magreb
Dimensión: 19.6 x 12.3 cms.
Precio: S/. 25.00
Año: 2010
Número de páginas: 193
ISBN: 9786124581649





La poesía de Thomas Boberg es sin duda una de las más importantes muestras de lo que encierra una tradición poética como la nórdica. En ella encontramos aquel ímpetu inicial por nombrar lo innominado y contener el momento en un instante de lucidez en el que la palabra escrita alcanza, y en no pocos momentos, el tono de una revelación o designio.

Hay algo de mágico en este proceso que supone traducir la poesía a lo concreto del poema. Este acercamiento reflexivo, íntimo que supone un decantamiento del suceso que produce el hecho poético ha sido explorado en la poesía peruana solo por autores como Jorge Eduardo Eielson o José Watanabe, pero también por Thomas Boberg, a quien podemos considerar un autor danés-peruano debido a que su poesía no solo da cuenta de esa calma, en ciertos momentos contemplativa, de la mejor poesía nórdica, sino del sonido y la furia contenida de una tradición, como la peruana, que el poeta ha sabido apropiarse para entregarnos una de las más notables y personales muestras de la poesía contemporánea.


Este libro intenta ser el vehículo de aproximación a un autor verdaderamente notable, imprescindible.

lunes, 16 de agosto de 2010

"Trípode" de Renato Sandoval




Título: Trípode.
Género: Poesía
Autor: Renato Sandoval
Editorial: Lustra editores / Magreb
Dimensión: 19.6 x 12.3 cms.
Precio: S/. 30.00
Año: 2010
Número de páginas: 120.



Trípode (Lustra editores / Magreb, 2010) es la unión elegida de tres importantes momentos en la poesía de Renato Sandoval, cuyo magisterio ha inspirado a las más recientes promociones de autores peruanos que ven en su figura un referente inmediato cuando se habla de honestidad y verdadero compromiso con la palabra escrita, así como una puerta siempre abierta a las más insospechadas tradiciones que, en el acercamiento que Sandoval nos hace de ellas, alcanzan a convertirse en verdaderas lecturas de culto.
Este Trípode conformado por los libros Nostos, El revés y la fuga y el más reciente Suzuki blues dan cuenta de un poeta a todas luces versátil y diestro en el manejo de la expresión siempre certera e iluminada, una verdadera manifestación de la ética de su arte y espíritu.
No es gratuito que autores de la talla de Jorge Eduardo Eielson y Américo Ferrari, por nombrar algunos, hayan dejado constancia de la alta estimación que la poesía de Sandoval les producía.
Esperamos que esta edición sea el vehículo que hará llegar a sus manos, querido lector, una de las voces más autorizadas de la poesía peruana de las últimas décadas.


(Reseña de Víctor Ruiz Velazco)
 

Lustra editores ©2005-2009 (Webmaster y Webeditor) | Crédito: Lustra editores © Copyright | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons.