viernes, 21 de enero de 2011

Nota sobre la poesía de Diego Molina Rey de Castro



Reproducimos la nota publicada en el blog: "La comunicación imposible" sobre la obra del poeta peruano Diego Molina Rey de Castro.


Diego Molina Rey de Castro (Arequipa, 1978)

Un espíritu cosmopolita, una voz abierta al mundo que –incansablemente– repite los ecos de lo que sucede en lugares infranqueables por la distancia. Esta es la primera idea que viene luego de leer a Diego Molina, poeta que, influenciado por la vertiente anglosajona y norteamericana de la poesía del siglo XX, muestra un aire muy diferente a lo que la tradición poética peruana de los últimos años ha ido mostrando.

.

También, profundamente influenciado por el rock del 60, 70 y 80, vierte en sus poemas un lirismo sucio, propio de poetas (y compositores) como Leonard Cohen o Bob Dylan, seres sueltos en metrópolis gigantescas sintiendo los cambios veloces de la gente, la historia, o la ciudad misma, con intensidad.

.

Molina Rey de Castro, en su libro Expresotranceuropeo (Tetramerón, U. de Lima, 2003), compra boleto para un viaje delirante por el Viejo continente, incorporando a su experiencia –cual imán– imágenes grotescas de la sociedad del “Primer mundo”; una revisión rápida por los vicios de los últimos tiempos. Y en Homesick (Lustra editores-Centro Cultural de España, 2008) el poeta, perdido en medio de un carnaval en Washington, elucubra ideas sobre la realidad del mundo en una larga caminata, donde aparecen y desapareen personajes como Kat Powers, John Lennon, Yukio Mishima, Charles Heston o William Borroughs (entre otros). Este último libro, es sin duda, el ejercicio más completo de cosmopolitismo del autor. Pero eso, a pesar de lo que aparenta, nos deja un sabor amargo, una melancolía que trasunta cada uno de sus versos.


(Crédito de la nota: Diego Alonso Sánchez http://lacomunicacionimposible.blogspot.com/2011/01/2.html)

jueves, 20 de enero de 2011

Nota sobre la poesía de José Agustín Haya de la Torre


Reproducimos la nota publicada en el blog: "La comunicación imposible" sobre la obra del poeta peruano José Agustín Haya de la Torre.


José Agustín Haya de la Torre (Lima, 1981)

Qué preocupación tan grande es, para los cultores de la escritura literaria, encontrar un lenguaje propio, lo suficientemente directo para cumplir con las funciones comunicantes, pero hermosamente único. Suerte de aquel quien lo encuentra sin mucho trabajo, pero mayor fortuna tendrá quien lucha para hallarlo y persevera: en esta tensión aparecerá el verdadero oficio del poeta.

.

José Agustín es un obrero de la poesía, un verdadero trabajador del lenguaje que ha discurrido meticulosamente por diferentes registros para ir armando su manera personal de hablar dentro del poema. Como el poeta comprometido que es, ha hurgado en los recovecos más insospechados del lenguaje para tratar de extraerle el néctar lírico: un sonido esencial, intrínsecamente comunicante. Allí muestra su compromiso, en la búsqueda de dicha esencia.

.

Las imágenes que acompañan estas experiencias verbales sirven de mosaico fractal, de conductores del subconsciente (a manera de back up de la experiencia), que en este caso, siempre tienen condición sombría: Haya de la Torre encuentra en las pulsaciones de la muerte el germen de la vida, un oximoron continuo, tan intrínseco como la exploración misma del lenguaje esencial. ¡Cómo claudicar ante tamaña responsabilidad!

.

En japonés se conoce como engi a la virtud de comprometerse en la investigación -de por vida- de algún tema, donde “el fin” (o la finalidad) es “el medio” (el solo acto de buscar, la experiencia en la búsqueda). Creo que este concepto oriental representa muy bien el trabajo de José Agustín.

.

Tiene publicados dos libros: Canto de la herrumbre (Lustra editores, 2006) y Nocturno del alba (Lustra editores-Centro Cultural de España, 2008). Pero es muy importante incluir a esta bibliografía el conjunto de poemas de la plaqueta En memoria (Sociedad Elefante, 2002) que publicó de manera artesanal, cuando formaba parte del Grupo de Creación y Publicación Literaria Sociedad Elefante, en donde se encuentran textos que vislumbran muy bien el engi del poeta (del que estábamos hablando).



(Crédito de la nota: Diego Alonso Sánchez http://lacomunicacionimposible.blogspot.com/2011/01/2.html)

lunes, 27 de septiembre de 2010

"Poesía" (antología poética) de Thomas Boberg



Título: Poesía
Género: Poesía
Autor: Thomas Boberg
Editorial: Lustra editores / Magreb
Dimensión: 19.6 x 12.3 cms.
Precio: S/. 25.00
Año: 2010
Número de páginas: 193
ISBN: 9786124581649





La poesía de Thomas Boberg es sin duda una de las más importantes muestras de lo que encierra una tradición poética como la nórdica. En ella encontramos aquel ímpetu inicial por nombrar lo innominado y contener el momento en un instante de lucidez en el que la palabra escrita alcanza, y en no pocos momentos, el tono de una revelación o designio.

Hay algo de mágico en este proceso que supone traducir la poesía a lo concreto del poema. Este acercamiento reflexivo, íntimo que supone un decantamiento del suceso que produce el hecho poético ha sido explorado en la poesía peruana solo por autores como Jorge Eduardo Eielson o José Watanabe, pero también por Thomas Boberg, a quien podemos considerar un autor danés-peruano debido a que su poesía no solo da cuenta de esa calma, en ciertos momentos contemplativa, de la mejor poesía nórdica, sino del sonido y la furia contenida de una tradición, como la peruana, que el poeta ha sabido apropiarse para entregarnos una de las más notables y personales muestras de la poesía contemporánea.


Este libro intenta ser el vehículo de aproximación a un autor verdaderamente notable, imprescindible.

lunes, 16 de agosto de 2010

"Trípode" de Renato Sandoval




Título: Trípode.
Género: Poesía
Autor: Renato Sandoval
Editorial: Lustra editores / Magreb
Dimensión: 19.6 x 12.3 cms.
Precio: S/. 30.00
Año: 2010
Número de páginas: 120.



Trípode (Lustra editores / Magreb, 2010) es la unión elegida de tres importantes momentos en la poesía de Renato Sandoval, cuyo magisterio ha inspirado a las más recientes promociones de autores peruanos que ven en su figura un referente inmediato cuando se habla de honestidad y verdadero compromiso con la palabra escrita, así como una puerta siempre abierta a las más insospechadas tradiciones que, en el acercamiento que Sandoval nos hace de ellas, alcanzan a convertirse en verdaderas lecturas de culto.
Este Trípode conformado por los libros Nostos, El revés y la fuga y el más reciente Suzuki blues dan cuenta de un poeta a todas luces versátil y diestro en el manejo de la expresión siempre certera e iluminada, una verdadera manifestación de la ética de su arte y espíritu.
No es gratuito que autores de la talla de Jorge Eduardo Eielson y Américo Ferrari, por nombrar algunos, hayan dejado constancia de la alta estimación que la poesía de Sandoval les producía.
Esperamos que esta edición sea el vehículo que hará llegar a sus manos, querido lector, una de las voces más autorizadas de la poesía peruana de las últimas décadas.


(Reseña de Víctor Ruiz Velazco)

lunes, 3 de mayo de 2010

Reseña del poemario "El pequeño y mugroso pólack" por Diego Molina Rey de Castro


EL LADRÓN QUE SE HA ROBADO TODO:
¿QUIÉN ES “EL PEQUEÑO Y MUGROSO PÓLACK”?

Por Diego Molina Rey de Castro*


Teniendo en consideración el orgullo del poeta, el nombre de este poemario (El pequeño y mugroso pólack, Lustra editores, 2007) es, francamente, temerario. Generalmente, el poeta se siente visionario, un peregrino que busca y busca la verdad, la belleza, la realidad de uno mismo, de la poesía misma, de lo que sea. El poeta tiende a referirse a sí mismo de muchas formas; pero, como “pequeño” y “mugroso”, difícilmente. Se requiere agallas, hay que reconocerlo. ¿Qué busca uno al escribir el nombre de un libro, momento alucinado del escritor, en el cual la autoreferencia es tan peyorativa? Para Bruno Pólack (Lima, 1978) significa decir lo que uno realmente es como poeta. Cuando uno se involucra con el asunto este de forma cabal claro está.

"El pequeño y mugroso pólack" no tiene ningún respeto por el propio Bruno ni por los personajes de su poemario, ni por Franz Liszt (ni su obra) ni por nadie. Este alter ego, o, mejor dicho, este yo poético que vive dentro de Bruno toma por asalto pedazos de la vida de su creador, de historias lejanas de compositores, de inmigrantes muertos o de lo que sea que se encuentre en su camino. Una manera de asirse de todo lo que inspira, más allá de las limitaciones. Pólack encuentra así, a través de la poesía, una nueva realidad, una nueva vida. Ya no es tanto sobre si Bruno sintió o vio esto o aquello. El “pequeño y mugroso” se encarga de tomar todo lo vivido y confundirlo con otras vidas y asuntos, sin respeto alguno ni formalismos como la “intertextualidad” para tejer una nueva existencia de donde surge toda esta poesía.


La (re)invención de la soledad

“En cierto modo/ es más hermoso ver el mar que/ estar en él.” Así culmina el poema Origen. Este verso puede resumir la frustración de Pólack que tiene frente a sí una serie de situaciones que no puede aprehender, ni estar inmerso. Observa lo que sucede a su alrededor y, tratando de corromper la frustrante distancia, por medio de la poesía, se apropia de la imagen, de los hechos y recrea un nuevo mundo. En L´artison de son prope malheur, que podría denominarse como “poema estilo policial” se origina de un cadáver recogido por la policía en un río. Desde ese cuerpo, se desenvuelve toda una historia entre el escritor y el muerto –probablemente un inmigrante llamado Rachid– una historia pasional, en la cual, inclusive hay un personaje llamado Bruno. La ubicación es europea, lo más probable. El pequeño y mugroso se apropia y alucina la vida y las historias de sus héroes, no las observa como quien ve al mar, las origina y las vive. Las fronteras de lo real y lo imaginario, en su poesía, caen para crear un libro donde el resultado en sí mismo es la nueva verdad, la esperada, la deseada, la que hubiera sido posible en otros contextos.

Así, la imposibilidad de asirse a las cosas que rodean al poeta, de aprehender las emociones y los sucesos requieren de una voz que lo hace sin compasión. El yo poético convive con el autor y le da “sentido” al mundo, a un mundo extraño que requiere de la invención para lograr capturarlo. La realidad, las dimensiones (tiempo y espacio) son adquiridas por el yo poético con la libertad que no tiene el poeta en sus limitaciones físicas. La lucidez del escritor requiere de la locura de la cual es dueño el pequeño y mugroso. La poesía en este sentido, necesita esta actitud que adquiere los elementos como propios para crear y recrear.

De esta manera, hasta los poemas más personales de este libro muestran la intensión de estar totalmente en la emoción, en la sensación, por lo cual se requiere a alguien más dentro de uno mismo para poder entender y adquirir. Ya no con sentido de los real o búsqueda de una verdad que quizás no existe o que quizás es imposible de conocer con integralidad. El pequeño y mugroso debe hacerse cargo de este sucio trabajo y hacerlo como pueda en función a lo que está dentro y fuera de Bruno.

Las emociones, lo que se observa y lo que hace son las herramientas de trabajo de este yo poético que debe recrearlo todo en algo que tenga sentido. El escritor, tiene una serie de limitaciones como lo físico, la educación, la ley (Bruno estudió Derecho), etc. En cambio, el mugroso puede traspasar todo esto e interpretarlo con la indecencia y la impunidad que puede ser “delincuencial” para el yo de la persona que, a su vez, no puede contener a esa voz. Que, al mismo tiempo, necesita de aquél para poder intentar, en lo que dura un poema, aprehender los sucesos y traducirlos en poesía escrita. Esa voz mugrosa permite, al fin y al cabo, la sanidad del propio escritor. El mugroso, igual, contiene los deseos e ilusiones de Bruno, pero los resuelve con una libertad que no tiene el segundo, pudiendo, incluso, extrapolar todo ese universo del mismo.


La ley del deseo
Volviendo a los poemas, encontramos en algunos de ellos versos desprendidos y entristecidos por la imposibilidad de la fusión con la persona a quien están dedicados, pero, a la vez, sin esconder la intensión de entregarlo todo. Aquí retorna el estilo que caracterizó a Bruno en (Alegorías hiperbólicas) o Las ruedas del beso de Reinaldo Arenas. Ese es el caso de Muchacho mordido por un lagarto, en el cual, con guiños a César Moro, el autor intenta mostrar, o entregar, aquello que le es imposible: “Adentro/ frente a ti. Hermoso el mar se levanta por ratos/ como una serpiente encantada.” Lo mismo sucede en el poema prêt à porter: “donde el estribor de mi voz,/ no fue suficiente canto para ti/ ni para nadie.” Con la misma actitud melancólica pero más introspectiva, sin objeto otro que la existencia del autor mismo, que se diferencia de aquellos poemas con toques helénicos y de otras influencias donde lo importante habita afuera, se encuentra en poemas como A bajeles:

Esto no ha pasado desadvertido
y
año tras año, para felicidad de los míos
se me sigue encomendado las mismas pequeñas labores/
por las cuales incluso,
pasada la “insensatez” de la adolescencia,
he llegado a guardar abierto cariño.

De esta manera, el autor retorna al estilo de Alegorías (poemario publicado en el 2004). A veces con los mismos encantos, a veces ya con un tono más personal y existencial como en el caso del soneto (Bruno no esconde su gusto por este estilo de origen italiano ni por poetas de la misma nacionalidad como Cesare Pavese o Cecco Angiolieri) Las ínfulas extrañas. Aquí la voz, es retomada con aquella cierta “dulzura” de Alegorías pero también con una actitud de mayor enfrentamiento, abriendo paso a los asuntos más biográficos, como en los versos mostrados, o como el siguiente: “asir la sangre desdoblada en la noria/ difícilmente levantar mi ofrenda en entrega:/ castigando al parricida, con no menos que la gloria.”

Una novedad que encontramos en este poemario es la pasión del autor por la mitología griega. Este es un terreno peligroso, considerando la audacia y erudición con la que ha sido recorrido por autores como Ezra Pound o Kavafis. Pero lo cierto es que el pequeños y mugroso no se amilana y aparecen los dioses y semidioses con una soltura que aporta a los poemas: Perséfone, Aquiles y Patroclo, se inscriben en el mundo personal del autor, con una naturalidad que los hace tan objetos poéticos como el mar o el río. Sin embargo, el autor tiene un producto más logrado cuando refiere a la historia de Odiseo, fusionando su propia historia con la de Ulises. Siendo que este poemario tiene sensación de viaje, especialmente por Europa, la visión de Lima como lo más referente a aquella isla de eterna búsqueda se presta a que el autor de la dirección de la misma: “Detenerse en Ítaca, por una tarde, a seguir pensando en Lima./ Piensa: al cruzar la calle, el malecón. A 200 metros, el mar.” En una entrevista, Bruno Pólack se refiere al mundo helénico como “(un) mundo tan rico, ineludible para nosotros, de donde salen, entre otras mentiras: la poesía y la religión.”

En suma, El pequeño y mugroso pólack es uno de los mejores poemarios aparecidos en nuestro país en el 2007. El autor retoma el estilo de su libro anterior pero le inflama una serie de nuevas influencias y actitudes personales que hacen mucho más rico su mundo y sus temas. Aquél mundo que el pequeño y mugroso toma para sí (lo hace desde el autor y para el autor) con una facilidad que le dan originalidad a la obra con una entrega total –y personal– a la poesía que empieza en el propio título de la misma y que recorre con gran frescura los poemas hasta su brillante final: “estas palabras son la ruptura del silencio/ que en buena hora/ volvemos a recobrar.” Este poemario, pasa, así, a ser, con éxito, parte de la obra total de Bruno Pólack, que empieza con las Alegorías y de quien esperamos su próximo poemario con mugriento, mas no pequeño, interés.



* Fue co-editor de las revistas Fornix y Evohé. Ha publicado poesía en varias revistas como Ajos y Zafiros, también en Portugal y Alemania. Asimismo, fue miembro del comité editorial de la revista Ideele. En el 2004 publicó el poemario Expresotranseuropeo en la compilación denominada Tetramerón.

Nota sobre la poesía de Miguel Ángel Sanz Chung



Reproducimos la nota publicada en el blog: ¡Oh, palabras vírgenes! sobre la obra del poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung.



Miguel Ángel Sanz Chung, la voz de la manada

Es sorprendente cuantos poetas de talento han aparecido recientemente en el Perú, y entre los jóvenes que tienen una obra que se nota en proceso de consolidación está, Miguel Ángel Sanz Chung, quien participó en uno de los grupos más nombrados entre los muchos que surgieron a comienzos de milenio, Sociedad elefante.Nuestro poeta nació en la ciudad de Lima en 1979 y cursó la carrera de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, homologando su título en la Universidad del País Vasco, en España, donde actualmente reside.En ¡oh, palabras vírgenes! damos una muestra de dos de sus tres libros; los poemas "Tortuga" y "Cisne" corresponden a La voz de la manada (Sociedad Elefante Editores, 2002) y el poema "Rey del universo" corresponde a su último libro, Paciente 164 (Lustra editores, 2009). Dentro de pronto daremos una muestra un poco más extensa del que es para muchos, hasta ahora claro, su mejor libro, Quién las hojas (Editorial Zignos, 2007).


Tomado del blog: http://ohpalabrasvirgenes.blogspot.com/

"Dantes" de Miguel Ildefonso




Título: Dantes.
Género: Poesía.
Autor: Miguel Ildefonso.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 23.5 cms. x 14.6 cms.
Precio: S/. 35.00
Año: 2010
Número de paginas: 198
ISBN: 9786124035111



Poseedor de una fecunda producción literaria que abarca distintos géneros como la poesía, la narrativa y el ensayo, Miguel Ildefonso desarrolla -particularmente en poesía- un universo personalísimo que apela a la autobiografía, a la anécdota, al diálogo constante con los grandes maestros de la creación y a elementos de la cultura popular peruana y estadounidense para tejer una red de referentes intertextuales que se extiende a través de su obra para configurar un hipertexto donde la fragmentación, el collage, la sucesión de imágenes en forma recursiva y la unión de los contrarios abren y cierran puertas en esta gran casa que ha logrado edificar como el lugar donde habitan todas estas pulsiones. Miguel puede hablar desde la Av. Alfonso Ugarte, Cailloma, Camaná o Chacalón, pero también desde una Av. en Nueva York o desde Kavafis, Elvis o Pound, pues el territorio desde donde se enuncia siempre será el concerniente a su inividualidad: a su voz y a su particular modo de articular todos estos referentes en torno a una gran máquina viviente que intenta ser total apelando a la síntesis. En la escritura de Miguel no hay culturas superiores o inferiores, hay culturas. Hay diferencia. Y hay respeto por esa diferencia. Esta es una de las razones por la que su obra es una de las manifestaciones más auténticas surgidas en Hispanoamérica en los últimos años. Es síntesis, pero también un camino abierto. Una posibilidad que refulge en la noche sin fin.


(Reseña de Víctor Ruiz Velazco)

sábado, 1 de mayo de 2010

Nota de "Preparaciones anatómicas" por Camilo Fernández Cozman


Reproducimos la nota que escribió el crítico literario peruano Camilo Fernández Cozman, a propósito del poemario "Preparaciones anatómicas" (Lustra editores, 2009) de Mario Pera, publicada en el blog: La soledad de la página en blanco, el 25/4/2010.



UN BUEN POEMARIO DE MARIO PERA
por Camilo Fernández Cozman


Las universidades han sido, en el Perú, canteras de donde han surgido poetas jóvenes de indiscutible valía. No afirmo que la función primordial de las primeras sea formar artistas de la palabra, mas por la Universidad de San Marcos o la Universidad Católica, entre otras, ha pasado buena cantidad de escritores en nuestro país.
El caso de Mario Pera (Lima, 1981) es prototípico. Estudió Derecho en la Universidad de Lima y ahora nos ofrece su primer poemario: Preparaciones anatómicas (Lima: Lustra, 2009). Me llama la atención la extraña madurez poética que trasunta el mencionado libro. Además, cabe mencionar el profundo conocimiento de la tradición literaria del que hace gala el joven rapsoda. Por último, son dignas de relieve la referencia al mundo grecolatino y la forma tan sutil como Pera se nutre de este legado invalorable.
Hay algo cautivante en Preparaciones anatómicas: el manejo del ritmo y el tono solemne (pero no edulcorado) que se manifiestan a lo largo de los versos: "Había un cuerpo que solía llamarme: ciego pescador de expresiones./ Alacrán,/ siempre dispuesto a incrustar su estilete".
El proyecto es, sin duda, ambicioso: reconstruir los vestigios del pasado y de la memoria colectiva, desde el presente y a través de una contemplación (no exenta de la visión crítica) de los grandes monumentos de la historia. Se trata de yuxtaponer la crisis del tiempo actual al esplendoroso pretérito, en el cual ya asoma, no obstante, la "antigua esencia letal" del ser humano.
El poema más logrado tal vez sea "Roma (S.P.Q.R.)", donde el yo poético le recuerda a Camille, su amada: "Lo sabemos bien/ puesto que es lección ya aprendida:/ ambos somos el cometa que arremete contra la galaxia/ y causa el pánico silente en los humanos". La alusión a la crueldad del Coliseo romano y la pervivencia del erotismo en el Puente Sant'Angelo permiten concebir que el mundo es quizá una bola de cristal que nos lleva, de modo súbito, a la ola tempestuosa del amor o al triunfo de la descomposición de la materia: "La nuestra, Camille,/ es una historia tempestuosa de amistades predilectas;/ de un amor no consumado y mantenido/ como una conserva/ en una lata de atún podrido".
En fin, un buen inicio en el ámbito de la creación poética. Preparaciones anatómicas es un poemario bien armado que merece ser leído con atención.

jueves, 29 de abril de 2010

"Breviario de Santa Inés" de Arturo Corcuera



Título: Breviario de Santa Inés.
Género: Poesía.
Autor: Arturo Corcuera.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 20.0 cms. x 12.5 cms.
Precio: S/. 35.00
Año: 2009
Número de paginas: 91
ISBN: 9786124035012


Querido Víctor Ruiz: va la foto con mi tordo, al que doy de comer todas las mañanas. Viene a darme los buenos días y yo alisto para él unas migas de pan. Antes de hacernos amigos ni de conocerlo siquiera, le hice unos versos para un libro de niños: La Flauta Kikiriki. A veces la poesía se adelanta a los acontecimientos. Me busca en mi dormitorio, me despierta golpeando los cristales con el índice de su pico, entrelazando los toques con sus violines matinales. Si no me ve en la habitación me halla en el lavatorio y mientras me afeito pone un fondo musical de su fino repertorio. Conoce todos mis pasos. Lo cotidiano es que me encuentre escribiendo en el ordenador desde muy temprano. Ingresa por la ventana y se detiene antes de acercarse. A manera de saludo, me dedida unos acordes para luego tomar de mi mano su desayuno. Cuando se siente satisfecho, me agradece con otro concierto antes de partir (...) Ahora que suena la misma música en nuestras vidas, lo menos que he podido hacer es pedirle que posemos juntos para una foto de mi Breviario de Santa Inés.



(Texto del poeta Arturo Corcuera)

"Alucinado" de Luis Boceli



Título: Alucinado.
Género: Poesía.
Autor: Luis Boceli

Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 19.5 cms. x 12.5 cms.

Precio: S/. 20.00
Año: 2009
Número de paginas: 41

ISBN: 9786124035104



Un transtornado, sin razón, o un visionario: eso es un alucinado. La poesía surge de la difícil alquimia operada con los elementos en tales estados. Es la cristalización del combate y amacebamiento de los opuestos. El oficiante de este rito peligroso y transfigurador, el poeta, es un jugador inconsciente de sus transgresiones legales. Sintaxis y gramática son sometidas en las sábanas lúdicas del hacedor de versos. Esta entrega neo-vanguardista de Boceli, donde el cantor es tanto arlequín como guasón, es una proclama de impotencia en los umbrales del siglo XXI. Al ser paradójico, no deja de ser reconfortante en su permanencia el impulso renovador del artista, que en sus empeños recae en actos revolucionarios que la palabra lavada ha vuelto tradición. Podríamos llamarlo el eterno retorno de la poesía. Un vanguardista a pulso se declara aquí el escudriñador verbal de las realidades confusas como el amor y la muerte, entonces el corpus de palabras de Luis Boceli resulta ser la imagen, un monumento compensatorio ante la imposible semántica de lo absoluto.
 

Lustra editores ©2005-2009 (Webmaster y Webeditor) | Crédito: Lustra editores © Copyright | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons.