domingo, 11 de abril de 2010

Nota de "Délibáb, enemigo del viento" de Víctor Ruiz Velazco



Reproducimos esta pequeña nota sobre el poemario: Délibáb, Enemigo del viento de Víctor Ruiz Velazco, publicó el blog: Oh palabras vírgenes!

Hemos querido iniciar nuestras labores con unos de los poetas jóvenes (de la llamada generación del 2000) más laboriosos, tanto en creación como en edición. Para nadie relacionado con el mundo de la literatura en el Perú -y creciendo- es un secreto el excelente trabajo que ha desempeñado la editorial Lustra a favor de la poesía peruana en la última década (con cargo a investigar más, creo que todos los jóvenes, alta y medianamente prometedores de la poesía peruana, y en algunos casos sudamericana, han publicado en esta editorial). Pues esta es conducida por Víctor Ruiz. Por lo que les debemos a nuestros novísimos lectores una entrevista sobre este y otros temas con el poeta y editor.

De momento nos quedamos con algunos textos suyos que nos han llamado la atención de su libro "Delibab, enemigo del viento" publicado por la editorial Lustra a fines del 2007.

martes, 9 de marzo de 2010

Reseña del poemario "Preparaciones anatómicas" por Renato Sandoval Bacigalupo



La presente, es una reseña efectuada por el reconocido poeta, filólogo, editor y promotor cultural peruano Renato Sandoval Bacigalupo, respecto al poemario "Preparaciones anatómicas" de Mario Pera (Lustra editores, 2009).


Mario Pera. Preparaciones anatómicas. Lima: Lustra editores, 2009, 55 pp.

Hace pocas semanas, a fines del 2009, cuando estaba por concluir la primera década del tercer milenio y, en lo particular, cuando algunos habíamos perdido las esperanzas de que en ese decenio se cumpliera en verdad la tantas veces prometida ruptura-renovación en la poesía peruana, surge in extremis la voz reivindicadora de Mario Pera (Lima, 1981), quien a través de Preparaciones anatómicas salva el honor de la palabra poética com-prometida de una nueva hornada, que si bien ha lanzado al ruedo algunos títulos de mayor o menor interés, tal vez ninguno de ellos esté a la altura (o profundidad) del que ahora se menciona.

Y es que el de Pera rezuma densidad poética por donde se lo mire: en el tono, en la mirada, en los bemoles y sostenidos con que su particular mundo se anuncia, adelanta, sumerge, surge y contonea. La misma densidad con que sus admirados referentes literarios -por ejemplo, los alemanes, como Rilke, Trakl y Kafka- construyen un universo a la vez arcádico y decadente, henchido de claroscuros y agujeros negros, donde la asfixia es el aire contenido y la muerte, la vida como posibilidad e irredención.

Dicht, en alemán, es “denso” y “Dichtung”, su derivado, es “poesía”; más aún: “Gedicht” (el poema) es el participio de “adensar”; es decir, lo mayor que ha sido comprimido hasta lo menor; lo que de tan contenido que ahora es en algún momento puede explosionar. De donde el quehacer literario se define en relación directa a su complexión y a su potencialidad de estallar. Es -o debería ser- una bomba de tiempo o nitroglicerina viva, por lo que estar ante él es enfrentar un peligro, es sentir la amenaza de un desenlace flamígero, es ir tragando saliva conforme se lo transporta (¿hacia dónde?) entre las manos. Esa, al menos, es la sensación que a algunos produce la lectura de Preparaciones anatómicas. Un peligro ubicuo e inminente inunda todas sus páginas, como si el cosmos fuera el reino de lo fugaz y de lo perecedero, y donde la angustia, el escepticismo y hasta la desesperanza se pasean a sus anchas.

Porque la poesía de Pera es rica en la duda y en el desengaño, donde no hay dios que valga ni que sea digno de respeto, como que tampoco existe un amor certero, un rostro auténtico, una brisa ancha. Arduo es su trayecto y acezante su respiro; en sus labios persiste el malsabor de una noche que no concluye nunca y que prefiere degustar rencor o desprecio, más que resignación o pueril esperanza. La poesía de Pera es a la vida como la plegaria de un ateo antes de la muerte: una voluntad intensa de decirlo todo ante la sorda indiferencia de la nada, una ecuánime confesión de parte sobre el horror, el absurdo y la decadencia de la vida al borde del abismo o en medio de la nada.

La poesía de Pera, que a todas luces (sic) brega por no negarse a sí misma más de la cuenta, se adensa como la sangre fuerte de un buey degollado pero mil veces digno, o como algún improbable vino pampeano que tenga largo final.


Renato Sandoval Bacigalupo
Marzo, 2010

domingo, 17 de enero de 2010

Entrevista a Luisa Fernanda Lindo publicada en el Diario "El Comercio"

Reproducimos la entrevista efectuada por el periodista Francisco Melgar Wong a la jóven poeta Luisa Fernanda Lindo, el día 16/01/2010, en relación a su último poemario titulado Postpop, editado por Lustra editores.

Poemas después de la guerra

LA POETA PERUANA ACABA DE PUBLICAR SU SEGUNDO LIBRO, “POSTPOP”, CUYOS TEXTOS GIRAN EN TORNO A LA VIOLENCIA QUE EL PAÍS SUFRIÓ EN LOS AÑOS OCHENTA
Apagones, explosiones, disparos y desasosiego. Los ochenta en nuestro país fueron años de una inusitada violencia social que dejó una marca indeleble en todos los que la vivieron y sobrevivieron. En su libro más reciente, “Postpop” (Lustra editores), la poeta peruana Luisa Fernanda Lindo se anima a examinar, explorar y reflexionar sobre esta época utilizando un lenguaje expresivo donde se mezclan la poesía y la música electrónica.

¿Cómo nace la idea de escribir “Postpop”?
En 1999 César de María me convoca para trabajar una obra de teatro y me propone escribir sobre violencia interna. La obra que hice, sobre un niño de Andahuaylas que queda huérfano, acabó montándose en el auditorio Ricardo Palma, en el Museo de la Nación y en un festival sobre derechos del niño en Yuyachkani. Entonces es como que el telón de fondo de “Postpop” ya lo venía trabajando desde hace tiempo.

En la introducción al libro José Carlos Yrigoyen habla sobre un tipo de poesía biográfica. ¿De qué forma tus vivencias en los años de violencia acabaron filtrándose en el libro?
Al escribir yo prefiero construir personajes y en “Postpop” hay cerca de siete, con voces muy diferentes.

En el texto “Pasos para una democracia” llegas a escribir con el lenguaje y el tono de las voces anónimas que dan indicaciones en casos de emergencia.
Ese texto lo escribí para una antología que se llamó “Poéticas visuales de la resistencia”, que editaron Roxana Crisólogo y Miguel Ildefonso en el 2007. Me pidieron dos textos y acabé transformando un cuento que ya tenía listo y que se convirtió en el poema “1993”. Creo que conjugar dramaturgia, narrativa y poesía hace que mis textos tengan un ritmo singular.

El libro viene con un disco donde tu voz se mezcla con pistas de música electrónica. ¿Qué te llevó a integrar el lenguaje musical con el de la poesía?
A mí me provocó que el libro tuviera el formato de un disco. Lo que me faltaba era el disco. Entonces me di cuenta de que iba a necesitar música. Llamé a Juanjo Salazar, que es músico y sonidista, le conté el proyecto y me dijo que podía contar con él. Yo no sé nada de música, así que el proceso de composición era leer, encontrar una melodía e ir metiendo los instrumentos poco a poco.

¿Has pensado en cantar y hacer un proyecto estrictamente musical?
Cuando estaba armando el libro un par de personas me dijeron que pruebe cantar en lugar de leer. Pero me pareció demasiado. Creo que está bien la forma en que quedó: como un audio-libro.


(Crédito de la entrevista:

jueves, 7 de enero de 2010

"POR EL PEQUEÑO SENDERO INTERIOR de Matsuo Basho" de Diego Alonso Sánchez

Título: POR EL PEQUEÑO SENDERO INTERIOR de Matsuo Basho
Género: Poesía.
Autor: Diego Alonso Sánchez.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 20.6 cms. x 15 cms.
Año: 2009
Número de paginas: 62
ISBN: 9786124035074


(...) El presente libro reúne una serie de textos que revelan la transición del joven Kinsaku al poeta que hoy conocemos. Los pasajes, guardados bajo llave por más de trescientos años, son la evidencia palpable que el poeta escribió diarios haibun antes de 1683, año en que se publica Haru no hi, el muchas veces documentado primer libro de Basho.

Si bien los folios han sido perfectamente conservados por la Ueno Gakuen University, desde que se sustrajeron del templo Otowasan Kiyomizudera (Kyoto), en 1938, no se guarda registro de cuándo y en qué circunstancias se perdieron los pliegos "m.b.38; -10", "m.b.38; -14" y "m.b.38; -15", que son los capítulos que faltan a este compendio. Al no existir tampoco ninguna referencia del presente conjunto de textos en la bibliografías históricas del autor, la investigación ha quedado trunca.

Ya que los pliegos no estaban rotulados, se ha escogido como título Por el pequeño sendero interior, enunciado que simboliza el viaje de descubrimiento que realiza el poeta, pero sin olvidar que ésta es, además, una posible traducción del nombre del principal libro de viaje de Basho, Oku no Hosomichi, escrito hacia 1689, y que fuera traducido por primera vez al castellano por Octavio Paz y Eikichi Hayashiya, con el título de Sendas de Oku (Barral editores, 1970). Se sabe también que la ruta que sigue el poeta en este primer viaje es muy similar a la que realizó en Oku no Hosomichi, coincidencia que todavía no ha sido del todo estudiada.

Por el pequeño sendero interior, es, sin duda, un humilde acercamiento a la poesía de Basho, un "leve roce" que nos precipita a la grandeza de su obra, y un testimonio de su innegable filiación a la tradición china, personificada magnánimamente por Li Tai Po. Es decir, la conjunción espiritual de los dos más grandes representantes literarios de oriente.

(Extracto del prólogo del libro, escrito por Diego Alonso Sánchez)

lunes, 5 de octubre de 2009

"Fotografía de época", cuatro poetas villarrealinos.


Título: Fotografía de época.
Género: Poesía.
Autores: Mario Huanambal, Cristopher Martínez, Luis Medina y Luis Morán.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 19.4 cms. x 12.3 cms.
Precio: S/. 20.00
Año: 2008
Número de paginas: 55
ISBN: 9786034511972


Hace unos diez años, más o menos, cayó en mis manos un libro de tapas verdes llamado (si es que la memoria, como suele pasarme, no me falla) Antología de poesía de la Universidad Federico Villareal. (...) Aunque la selección era quizá excesivamente generosa (...) tenía el mérito de no olvidarse de los poetas imprescindibles que salieron de aquellas aulas: Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel, Jorge Nájar y José Watanabe (...). Sé que a principios de los noventa hubo un rebrote de grupos y de algunas individualidades interesantes, pero de ahí le perdí el rastro definitivamente al desarrollo lírico dentro de la Universidad.

¿Qué sucedió con los poetas villarrealinos en todo este tiempo? (...) Esta muestra reune a cuatro novísimos sin libro publicado (todavía) y que, con la excepción de uno de ellos, todavía no han cruzado el rubicón de los treinta años.

La primera impresión que me produce la lectura de sus poemas es la de una gran coherencia colectiva: todos ellos apuestan por el arte menos, por basar sus poemas en la anécdota o en la reflexión urgente, utilizan un lenguaje claro y sencillo que rechaza absolutamente cualquier desafío críptico para el lector. Son bastante pragmáticos a la hora de la elaboración de sus textos, y a diferencia de buena parte de los poetas de esa vieja antología de tapas verdes, el tema social o político no asoma ni de casualidad entre sus versos.

(escrito por José Carlos Yrigoyen)

lunes, 28 de septiembre de 2009

"La hegemonia de lo conversacional. Algunos apuntes sobre poesía peruana última (1988-2008)" de José Carlos Yrigoyen


Título: La hegemonía de lo conversacional. Algunos apuntes sobre poesía peruana última (1988-2008).
Género: Crítica poética.
Autor: José Carlos Yrigoyen.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 20 cms. x 12.8 cms.
Año: 2009
Número de paginas: 72
ISBN: 9786034035102


La colección Piedra / Sangre puede ser considerada como el proyecto editorial del 2009. No es cosa de todos los días toparse de golpe con quince poemarios, todos de autores menores de treinta y tres años. Más allá si estemos o no de acuerdo con los nombres que la conforman, no hay que dejar de reconocer que una locura como esta, aparte de reconciliarnos con la vida, es una clara muestra de que cuando hay verdadera voluntad, todo es posible. Palmas para Lustra editores y en especial para el Centro Cultural de España.

En este post no “hablaré” de la colección, sino del libro de ensayo que viene junto con esta, de LA HEGEMONÍA DE LO CONVERSACIONAL (Algunos apuntes sobre poesía peruana última, 1988 – 2008), a cargo de José Carlos Yrigoyen (Lima, 1976).

LHDLC es un libro breve, casi sesenta páginas, que ofrece muchísimas más luces que todo de lo que se ha venido escribiendo sobre la poesía peruana en estos últimos años. En sus páginas no encontraremos un ánimo conciliador, menos la pútrida costumbre del “Nunca quedas mal con nadie”, mucho menos la coraza descriptiva que ha sido usada hasta más no poder por ciertos padrinos poéticos tan especialistas en escribir, por ejemplo (entre varios), prólogos carentes de honestidad apreciativa y capacidad de riesgo.

Yrigoyen inicia su ensayo ubicándonos en 1988 y 1989, años en los que la poesía peruana y el país alcanzaron “el punto más inquietante de su crisis”. La poesía conversacional había llegado a su tope, el gran Roger Santiváñez publicaba su imperecedero EL CHICO QUE SE DECLARABA CON LA MIRADA. No es de extrañar, entonces, que los poetas de esa década hayan empezado a buscar otras fuentes en pos de la asimilación, como si la herencia de lo conversacional del sesenta y setenta ya no sirviera de mucho. No es gratuito que el ensayista mencione a Santiváñez puesto que el fundador de Kloaka era el que mejor representaba el devenir de la poesía peruana. Era un referente no solo para su generación, sino también para los poetas de la siguiente década. Es en este contexto de perplejidad en el que muchos vates se lanzan a la experimentación formal, en busca de nuevos aires.

En 1991 Santíváñez publica SYMBOL, dos años después otro miembro de Kloaka, Domingo de Ramos, lanza PASTOR DE PERROS. Este último poemario es calificado en el libro como “uno de los libros más originales, complejos y logrados de las últimas décadas, el que rescata con mayor brillantez las formas de expresión marginales propias de la Lima post-70”. Ambos poemarios fueron ninguneados, no por criterios poéticos, sino por deleznables prejuicios, incapaces, creyendo que la posería (en ese lado los Kloaka Boys eran campeones) también se plasmaba en la poesía, lo que es un disparate sin perdón. A continuación se menciona la arremetida de Camilo Torres (inmortalizado en una novelita publicada a fines del 2007) contra Rodrigo Quijano a razón de que este último había catalogado a Santiváñez y De Ramos como lo que siempre serán: extraordinarios poetas. Torres, en un artículo publicado en El Dominical, sentencia que ni Santiváñez ni De Ramos “eran dignos de ser calificados como poetas.” Es así que tenemos un panorama fresco de esos años de rupturas con la poesía conversacional heredada del sesenta y setenta.

Y entramos a la poesía escrita de los noventa. No es raro calificar a ese decenio como uno de los más flojitos en la historia de la poesía peruana, al punto que todavía no existe una antología representativa. Sin embargo, se rescatan dos intentos interesantes: el primero es el segundo tomo de la antología POESÍA PERUANA SIGLO XX, de Ricardo González Vigil, que en la sección dedicada a los poetas de los noventa “acierta en buena cantidad de los elegidos” (Carlos Oliva, Miguel Ildefonso, Roxana Crisólogo, Lorenzo Helguero, Lizardo Cruzado, Javier Gálvez, Xavier Echarri, Montserrat Álvarez y Selenco Vega, insertados en lo conversacional, como también los no-conversacionales Rafael Espinoza y Alberto Valdivia). De dicha sección, Yrigoyen expresa su reparo por “dos o tres autores cuya importancia se encuentra más bien en la promoción cultural”, a quienes no menciona. Pero yo sí: José Beltrán Peña y Eduardo Rada.

El segundo intento es una antología como tal, publicada en el 2005. LOS RELOJES SE HAN ROTO, por cuenta de Enrique Bernales y Jorge Villacorta. De los once elegidos, siete provenían de la selección de RGV, e incluyen a Victoria Guerrero, Josemári Recalde, Christian Zegarra y Martín Rodríguez-Gaona. Todos son “parte de la línea conversacional imperante.” Los antologadores fueron parte de Inmanencia, fundado en los claustros de la PUCP. El fin de la poesía conversacional era la recurrente consigna de este grupo noventero. Pues bien, los años terminaron situando las cosas en su exacta dimensión, en claro ejemplo de que tanto narradores y poetas no deben ser perfilados por lo que declaran, sino por lo que escriben; y en el caso de los inmanentes, prueba de ello es que sus mejores trabajos han recibido la influencia de la poesía que tanto se encargaron de denostar.

(De 1990 a 1996 se vivió lo peor de lo peor de la entonces nueva poesía peruana. A ver, una pregunta de cultura general para ser respondida en el Queirolo o Don Lucho: ¿en qué año se fundó Neón?)

Fue una década pésima, cierto. Pero hubo individualidades, a las consignadas líneas arriba, se suman los nombres de Rubén Quiroz, Gonzalo Portals Zubiate y Víctor Coral.

Yrigoyen endilga una crítica argumentada al ensayo de Luis Fernando Chueca, Consagración de lo diverso. Una lectura de la poesía peruana de los noventa, publicado hace algunos años en Lienzo. Estas páginas son, creo, un ejemplo de que sí se puede refutar sin caer en bajezas o sentimientos menores. En no pocas líneas el importante crítico recibe merecidas zamaqueadas. Tengamos presente que Chueca tiene armas de sobra para entregarnos todo lo que se espera de él, un poco de rigor y frialdad de su parte nos haría muchísimo bien.

Y llegamos al tercer capítulo, en el que se disecciona a la poesía post-2000. Para empezar, tenemos dos advertencias: uno, que es obvia la falta de distancia, la que limita dar una visión definitiva de lo que está ocurriendo en la nueva poesía peruana, sin embargo, ello no impide que se puedan ofrecer senderos que a futuro contribuyan a trabajos más completos sobre el tema; dos, que el capitulo tiene como base la colección Piedra / Sangre (a la que el autor expresa sus reparos en cuanto a la nómina (lo mismo que yo) ), sin dejar de consignar “algunos nombres que me parecen tan importantes como el muchos previamente seleccionados.”

Se destacan los grupos formados en las universidades San Marcos, Villarreal, Católica y la Universidad de Lima. A diferencias de años anteriores, los nuevos vates han tenido suficiente capacidad de diálogo para saber organizarse. En esta línea, el trajinado poeta Maurizio Medo, cuyo ensayo ¿Nueva poesía peruana?: atisbando el siglo XXI es citado en el presente libro, califica a estos grupos como “seudocolectivos (cuya) existencia resulta lo más similar a las “juntas” o “panderos” reunidos con el sueño del libro propio.”

De todos los grupos, merecen párrafos el formado en la Universidad de Lima, con Bruno Pólack, Luis Cruz, Diego Molina y Sergio Camacho. De los cuatro, Pólack saca no pocos metros de ventaja y proyección. El otro, Sociedad Elefante, de San Marcos, integrado por Diego Alonso Sánchez, José Agustín Haya de la Torre, Moisés Sánchez Franco, Luis Valladares, Romy Sordómez Patiño y Miguel Sanz Chung. SE fue una agrupación entusiasta, generaban comentarios a favor y en contra, recuerdo, por ejemplo, una leve zamaqueada del narrador cubano Ronaldo Menéndez en El Comercio, a causa de que los vio en un recital y escuchó la definición del por qué de SE; entre otras cosas, dirigieron un programa radial los domingos en 1160; sin embargo, ciñéndonos a los logros poéticos, solo Sordómez y Sanz Chung quedarán en la memoria de los lectores.

Obviamente hay más grupos que son consignados, pero se resaltan más las individualidades (Diego Lazarte y Miguel Ángel Malpartida) que las propuestas colectivas.

De la universidad Católica se imponen, sin haber pertenecido a agrupación alguna, los que a mí entender son los poetas pilares de esta generación: Jerónimo Pimentel, Manuel Fernández y Andrea Cabel.

Luego se aborda con justa generosidad a Paul Guillén. También a Víctor Ruiz, Alessandra Tenorio, Pedro Favarón y al resto de los incluidos en P / S. Se rescatan, del parcial olvido, a Elisa Fuenzalida, Elio Vélez y Jorge Augusto Trujillo, cuyo poemario LA IRONÍA DE LA RAMA NEGRA (2005) genera esta impresión: “es un libro de un hermetismo extremo, sin posibilidades de entrada ni salida, que más que un reto para el lector es casi una invitación para no atreverse a entrar en sus páginas.”

Si hay una sombra mayor que cubre a la gran mayoría de los nuevos poetas peruanos, esta es la de Rodolfo Hinostroza. Hinostroza es una influencia a celebrar, es abrigar un coloquialismo trabajado, culto y abierto a la experimentación.

LA HEGEMONÍA DE LO CONVERSACIONAL
es un libro incoherente en el contexto que es publicado. Y doy las gracias al editor Ruiz por haber creído y apostado por él. Esta publicación es el aval moral de la colección, la cual iba a despintarse si era acompañada por un ensayo castrado, carente de opinión, descriptivo hasta llorar, lleno de elogios píricos. La única manera de mejorar y adquirir conciencia es a través de miradas informadas que sepan confrontar. LHDLC no está condenado a pasar desapercibido; por el contrario, la polémica seguramente llegará; lo que no tiene nada de malo, puesto que, diga lo que se diga, todas las polémicas siempre serán edificantes.

Hubiera sido ideal que el ensayo sea un poco más largo, ya que por momentos se siente la ausencia de voces relativamente importantes. Por otra parte, creo que el editor debió hacerle un seguimiento al diagramador, es el único motivo razonable para entender la irresponsabilidad visual en el texto; hay contadísimos errores que lindan lo grosero.

José Carlos Yrigoyen, aparte de ser, junto al chileno Germán Carrasco, el mejor poeta latinoamericano menor de cuarenta años, nos brinda con esta publicación genuinas muestras de sus dotes para el ensayo, el pensamiento y la crítica.

(escrito por Gabriel Ruiz Ortega)


(Crédito de la nota:

jueves, 24 de septiembre de 2009

Nota sobre "Breviario de Santa Inés" de Arturo Corcuera


Reproducimos la nota sobre la antología de poemas "Breviario de Santa Inés" del reconocido poeta peruano Arturo Corcuera (Lustra editores, 2009), publicada en el Diario "La República" el día 05/08/2009.


Breviario poético de Corcuera

Hoy presentan en la feria del libro. Selección de poemas escritos en Santa Inés, Chaclacayo.

Esta noche, en una de las últimas actividades de la Feria del Libro, el poeta Arturo Corcuera presenta una antología de sus poemas. Con el título Breviario de Santa Inés, el reconocido Corcuera ha reunido un ramillete de poemas que le son caros, por su escritura y seguro también por los motivos que lo indujeron a escribirlos. “Se trata –dice el poeta– de una antología mínima sólo de los poemas escritos en Santa Inés, esa zona aldeana y campestre de Chaclacayo que todavía no se ha dañado con la construcción de casas de cemento y en serie”.

La selección reúne textos de los libros Noé delirante, Puerto de la memoria, A bordo del Arca y Baladas de la piedra, del amor y de la muerte (aún inédito). Edita Lustra editores. Santa Inés queda muy cerca de Los Ángeles, donde vivieron Sologuren, Arguedas, César Calvo y Luis Alberto Ratto, entre otros poetas y escritores.


(Crédito de la nota:

"Preparaciones anatómicas" de Mario Pera


Título: Preparaciones anatómicas.
Género: Poesía.
Autor: Mario Pera.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 23.5 cms. x 14.3 cms.
Precio: S/. 25.00
Año: 2009
Número de paginas: 55
ISBN: 9786124035029


Muchos iniciantes llegan provistos de ropas, escudos y un sin fin de artilugios para asegurarse una entrada limpia y sin lesiones al mundo de la poesía. Estos nos entregan, las más de las veces, poemas correctos, solventes hasta cierto punto —bonitos como escritos por malos poetas—, no muestran la piel, son pudorosos y preservan las buenas costumbres. La importancia de este tipo de poetas radica en que sin ellos no existirían aquellos otros poetas, los menos, que se salen incluso de ellos mismos para mostrarnos la piel, los músculos, los nervios y la osamenta.

Los poetas de este segundo grupo son los que giran la rueda y miran a Barlovento sin nostalgia. Son estos espíritus libres los que civilizan y toman la imagen del Dios Occiso de Frazer como su única representación posible ya sea en Fenicia, en África, en Grecia o en la Isla de Pascua; puesto que conciben un «territorio» como el espacio que ocupa un cuerpo vivo mediante los afectos de los que es capaz (como diría Guattari). Son desbordantes, excesivos, incontenibles en su intensidad: son un devenir, siempre una Nueva Carne. Una Nueva Carne de la que han dado cuenta Rilke, Rodin, Bataille, Artaud, Bellmer, Ozu, Debussy, Mozart, Bacon, Klee, Nietzsche, Bergson y Foucault entre otros artistas e intelectuales, y a la que Mario Pera apela con sus Preparaciones anatómicas sin miedo ni pudor, asumiendo riesgos como la escritura de poemas de largo aliento, donde el desarrollo del discurso y las complicaciones inherentes que conlleva escribir un texto de estas características está finamente salvado por el equilibrio perfecto entre pasión e inteligencia, oficio finalmente, del que el autor nos da cuenta (notable es la ejecución de «Roma S·P·Q·R·», por ejemplo).

La verdad que trasunta esta la primera poesía de Mario, refulge en la oscuridad de sus versos (con citas suyas o voces de otros) como minerales preciosos en una cueva o mejor aún caverna, y es que el oro no es sacado de los socavones en lingotes, aunque sus poemas cercanos a lo epigramático nos pongan en la posición de tener que contradecirnos con frecuencia y hablar, por lo menos, de que, a veces, podríamos encontrarnos, en la misma caverna, monedas finamente acuñadas como dones o revelaciones.

(escrito por Víctor Ruiz Velazco)

Nota sobre "Diario de navegación" de Diego Lazarte


Reproducimos una nota publicada en el blog "Manchas solares", sobre el poemario "Diario de navegación" de Diego Lazarte.


10.- Diario de navegación. CCEspaña - Lustra editores

Es en su último libro, Diario de navegación, donde puede comprobarse la coherencia de la apuesta de Lazarte, que es en realidad un tránsito desde un clasicismo mágico hacia una búsqueda interior que desemboca en una opción eminentemente confesional (un tránsito que, como veremos luego, siguen con variantes pero con el mismo fin varios de sus compañeros de generación).

Diario de navegación es una crónica poética del puerto de El Callao, pero un Callao de la memoria, casi de leyenda, el destino de un viaje que el yo poético narra desde la primera noche de travesía. De ahí esa voz se confunde con otras que lamentan las penurias de la vida en alta mar hasta el arribo a los muelles, para perderse juntas luego por las playas, las típicas tabernas de mala muerte (cuya música proporciona varios de los epígrafes del libro, como canciones del Gran Combo, Lucho Gatica o Héctor Lavoe) y quintas ruinosas donde el periplo finaliza en medio de "un pasadizo que se cerraba como una garganta".

La influencia más evidente es sin duda la del primer Hinostroza, del que Lazarte se sirve para afinar su relato, pletórico de mitos y exotismos que enriquecen las diferentes estancias donde su itinerario lo conduce. Debo decir, eso sí, que la confianza en el dominio de estos recursos lo hace caer de vez en cuando en un facilismo que se traduce en poemas dominados por una salmodia hueca y estridente (pienso en el poema "Sobre Tarsis y Ofir", que lamentablemente reaviva la retórica artificiosa de "La clavícula de Salomón"), pero esta observación es mínima frente a los progresos conseguidos por Lazarte, quien ha salido airoso de la difícil prueba que es escribir por primera vez un libro de amplia envergadura.

(escrito por José Carlos Yrigoyen)


(Crédito de la nota y fotografía:

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Nota de "Postpop" en Web "deperu.com"


Reproducimos una nota que sobre el último poemario de Luisa Fernanda Lindo, publicó la página web "deperu.com" el día 11/07/2009.


POSTPOP DE LUISA FERNANDA LINDO
El próximo 15 de julio la escritora peruana Luisa Fernanda Lindo llega a Buenos Aires para presentar su segundo libro POSTPOP en Ultra Bar.

POSTPOP
es un libro-objeto de poesía en prosa que trata sobre los rezagos de la violencia política en el Perú en los ochentas y noventas. Editado por Lustra editores (Perú) y trabajado desde lo conceptual, el libro de original formato, presenta un CD que incluye nueve temas musicales -creados y producidos por Juanjo Salazar y Sushi Punk- basados en los poemas que componen el libro.
En la presentación participarán, además de la autora, el periodista y crítico de rock Gustavo Álvarez Nuñez (GAN), el Editor de Lustra editores Víctor Ruiz, y la banda de pop Posavasos.


(Crédito de la nota:
 

Lustra editores ©2005-2009 (Webmaster y Webeditor) | Crédito: Lustra editores © Copyright | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons.