lunes, 3 de mayo de 2010

Nota sobre la poesía de Miguel Ángel Sanz Chung



Reproducimos la nota publicada en el blog: ¡Oh, palabras vírgenes! sobre la obra del poeta peruano Miguel Ángel Sanz Chung.



Miguel Ángel Sanz Chung, la voz de la manada

Es sorprendente cuantos poetas de talento han aparecido recientemente en el Perú, y entre los jóvenes que tienen una obra que se nota en proceso de consolidación está, Miguel Ángel Sanz Chung, quien participó en uno de los grupos más nombrados entre los muchos que surgieron a comienzos de milenio, Sociedad elefante.Nuestro poeta nació en la ciudad de Lima en 1979 y cursó la carrera de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, homologando su título en la Universidad del País Vasco, en España, donde actualmente reside.En ¡oh, palabras vírgenes! damos una muestra de dos de sus tres libros; los poemas "Tortuga" y "Cisne" corresponden a La voz de la manada (Sociedad Elefante Editores, 2002) y el poema "Rey del universo" corresponde a su último libro, Paciente 164 (Lustra editores, 2009). Dentro de pronto daremos una muestra un poco más extensa del que es para muchos, hasta ahora claro, su mejor libro, Quién las hojas (Editorial Zignos, 2007).


Tomado del blog: http://ohpalabrasvirgenes.blogspot.com/

"Dantes" de Miguel Ildefonso




Título: Dantes.
Género: Poesía.
Autor: Miguel Ildefonso.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 23.5 cms. x 14.6 cms.
Precio: S/. 35.00
Año: 2010
Número de paginas: 198
ISBN: 9786124035111



Poseedor de una fecunda producción literaria que abarca distintos géneros como la poesía, la narrativa y el ensayo, Miguel Ildefonso desarrolla -particularmente en poesía- un universo personalísimo que apela a la autobiografía, a la anécdota, al diálogo constante con los grandes maestros de la creación y a elementos de la cultura popular peruana y estadounidense para tejer una red de referentes intertextuales que se extiende a través de su obra para configurar un hipertexto donde la fragmentación, el collage, la sucesión de imágenes en forma recursiva y la unión de los contrarios abren y cierran puertas en esta gran casa que ha logrado edificar como el lugar donde habitan todas estas pulsiones. Miguel puede hablar desde la Av. Alfonso Ugarte, Cailloma, Camaná o Chacalón, pero también desde una Av. en Nueva York o desde Kavafis, Elvis o Pound, pues el territorio desde donde se enuncia siempre será el concerniente a su inividualidad: a su voz y a su particular modo de articular todos estos referentes en torno a una gran máquina viviente que intenta ser total apelando a la síntesis. En la escritura de Miguel no hay culturas superiores o inferiores, hay culturas. Hay diferencia. Y hay respeto por esa diferencia. Esta es una de las razones por la que su obra es una de las manifestaciones más auténticas surgidas en Hispanoamérica en los últimos años. Es síntesis, pero también un camino abierto. Una posibilidad que refulge en la noche sin fin.


(Reseña de Víctor Ruiz Velazco)

sábado, 1 de mayo de 2010

Nota de "Preparaciones anatómicas" por Camilo Fernández Cozman


Reproducimos la nota que escribió el crítico literario peruano Camilo Fernández Cozman, a propósito del poemario "Preparaciones anatómicas" (Lustra editores, 2009) de Mario Pera, publicada en el blog: La soledad de la página en blanco, el 25/4/2010.



UN BUEN POEMARIO DE MARIO PERA
por Camilo Fernández Cozman


Las universidades han sido, en el Perú, canteras de donde han surgido poetas jóvenes de indiscutible valía. No afirmo que la función primordial de las primeras sea formar artistas de la palabra, mas por la Universidad de San Marcos o la Universidad Católica, entre otras, ha pasado buena cantidad de escritores en nuestro país.
El caso de Mario Pera (Lima, 1981) es prototípico. Estudió Derecho en la Universidad de Lima y ahora nos ofrece su primer poemario: Preparaciones anatómicas (Lima: Lustra, 2009). Me llama la atención la extraña madurez poética que trasunta el mencionado libro. Además, cabe mencionar el profundo conocimiento de la tradición literaria del que hace gala el joven rapsoda. Por último, son dignas de relieve la referencia al mundo grecolatino y la forma tan sutil como Pera se nutre de este legado invalorable.
Hay algo cautivante en Preparaciones anatómicas: el manejo del ritmo y el tono solemne (pero no edulcorado) que se manifiestan a lo largo de los versos: "Había un cuerpo que solía llamarme: ciego pescador de expresiones./ Alacrán,/ siempre dispuesto a incrustar su estilete".
El proyecto es, sin duda, ambicioso: reconstruir los vestigios del pasado y de la memoria colectiva, desde el presente y a través de una contemplación (no exenta de la visión crítica) de los grandes monumentos de la historia. Se trata de yuxtaponer la crisis del tiempo actual al esplendoroso pretérito, en el cual ya asoma, no obstante, la "antigua esencia letal" del ser humano.
El poema más logrado tal vez sea "Roma (S.P.Q.R.)", donde el yo poético le recuerda a Camille, su amada: "Lo sabemos bien/ puesto que es lección ya aprendida:/ ambos somos el cometa que arremete contra la galaxia/ y causa el pánico silente en los humanos". La alusión a la crueldad del Coliseo romano y la pervivencia del erotismo en el Puente Sant'Angelo permiten concebir que el mundo es quizá una bola de cristal que nos lleva, de modo súbito, a la ola tempestuosa del amor o al triunfo de la descomposición de la materia: "La nuestra, Camille,/ es una historia tempestuosa de amistades predilectas;/ de un amor no consumado y mantenido/ como una conserva/ en una lata de atún podrido".
En fin, un buen inicio en el ámbito de la creación poética. Preparaciones anatómicas es un poemario bien armado que merece ser leído con atención.

jueves, 29 de abril de 2010

"Breviario de Santa Inés" de Arturo Corcuera



Título: Breviario de Santa Inés.
Género: Poesía.
Autor: Arturo Corcuera.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 20.0 cms. x 12.5 cms.
Precio: S/. 35.00
Año: 2009
Número de paginas: 91
ISBN: 9786124035012


Querido Víctor Ruiz: va la foto con mi tordo, al que doy de comer todas las mañanas. Viene a darme los buenos días y yo alisto para él unas migas de pan. Antes de hacernos amigos ni de conocerlo siquiera, le hice unos versos para un libro de niños: La Flauta Kikiriki. A veces la poesía se adelanta a los acontecimientos. Me busca en mi dormitorio, me despierta golpeando los cristales con el índice de su pico, entrelazando los toques con sus violines matinales. Si no me ve en la habitación me halla en el lavatorio y mientras me afeito pone un fondo musical de su fino repertorio. Conoce todos mis pasos. Lo cotidiano es que me encuentre escribiendo en el ordenador desde muy temprano. Ingresa por la ventana y se detiene antes de acercarse. A manera de saludo, me dedida unos acordes para luego tomar de mi mano su desayuno. Cuando se siente satisfecho, me agradece con otro concierto antes de partir (...) Ahora que suena la misma música en nuestras vidas, lo menos que he podido hacer es pedirle que posemos juntos para una foto de mi Breviario de Santa Inés.



(Texto del poeta Arturo Corcuera)

"Alucinado" de Luis Boceli



Título: Alucinado.
Género: Poesía.
Autor: Luis Boceli

Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 19.5 cms. x 12.5 cms.

Precio: S/. 20.00
Año: 2009
Número de paginas: 41

ISBN: 9786124035104



Un transtornado, sin razón, o un visionario: eso es un alucinado. La poesía surge de la difícil alquimia operada con los elementos en tales estados. Es la cristalización del combate y amacebamiento de los opuestos. El oficiante de este rito peligroso y transfigurador, el poeta, es un jugador inconsciente de sus transgresiones legales. Sintaxis y gramática son sometidas en las sábanas lúdicas del hacedor de versos. Esta entrega neo-vanguardista de Boceli, donde el cantor es tanto arlequín como guasón, es una proclama de impotencia en los umbrales del siglo XXI. Al ser paradójico, no deja de ser reconfortante en su permanencia el impulso renovador del artista, que en sus empeños recae en actos revolucionarios que la palabra lavada ha vuelto tradición. Podríamos llamarlo el eterno retorno de la poesía. Un vanguardista a pulso se declara aquí el escudriñador verbal de las realidades confusas como el amor y la muerte, entonces el corpus de palabras de Luis Boceli resulta ser la imagen, un monumento compensatorio ante la imposible semántica de lo absoluto.

domingo, 25 de abril de 2010

"Una mancha en el colchón" de Karina Valcárcel



Título: Una mancha en el colchón.
Género: Poesía.
Autor: Karina Valcárcel.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 19.5 cms. x 12.5 cms.
Año: 2010
Número de paginas: 64
ISBN: 9786124035098


El cuerpo como lugar de apropiaciones y pequeñas pulsiones de muerte es el escenario desde donde se desarrolla el discurso de este nuevo poemario de Karina Valcárcel. En Una mancha en el colchón, una psique atormentada por el recuerdo de una vida pasada, por el cambio de rumbo de esta, proyecta sus dudas y temores en múltiples voces que configuran un discurso polifónico, pero siempre al unísono, a la manera de flashbacks que resitúan el recuerdo en una temporalidad inmediata: La huella mnémica, como decía Freud. La mancha, así, se sitúa como signo y letra. Como la huella de un cuerpo que ha cedido su lugar al vacío y que sin embargo dice "presente" en su manifestación metafísica.

Es precisamente este uno de los grandes aciertos de este poemario de Karina Valcárcel, pues no restringe las posibilidades expresivas del cuerpo a una cuestión genital, como tanto y tan mal se hizo en las tan celebradas poéticas femeninas de los años 80s del siglo pasado, sino que, más bien, extiende y hasta, por momentos, hace jirones con su propia piel intentando bordear el territorio desconocido al que ha sido expulsada, y que vuelve suyo, finalmente, no sin antes dejar fuera al Rey que le ha impuesto el castigo o la trampa. Castigo o trampa que Karina ha sabido cortear con esmerada entrega y lascivia.


(escrito por Víctor Ruiz Velazco)

"Trazos de Finitud" de Arturo Sessarego Bosworth



Título: Trazos de finitud.
Género: Poesía.
Autor: Arturo Sessarego Bosworth.
Editorial: Lustra editores.
Dimensión: 19.6 cms. x 12.3 cms.
Precio: S/. 20.00
Año: 2010
Número de paginas: 38
ISBN: 9786124035128


El camino de todo peregrino exige una actitud de desprendimiento y de búsqueda gnoseológica, alquimista, cuyo principio y final parten desde el vacío, el cero o la unidad y la nada. La faz del derrotero es como un cuerpo desnudo que dependiendo desde donde sea contemplado nos hablará de alguna historia, reflejará la luz o la oscuridad vital y los distintos estadios del caminante. Las confrontaciones a las que sea sometido el espíritu -en las varias formas en las que éste se manifieste- corresponderán a una constante actitud de búsqueda de la armonía. Mas la armonía puede decirse con el silencio como materia de creación de los actos que anunciarán nuestro paso por la vida: Trazos de finitud.

El orden primigenio de las cosas comienza por la visión del mundo que cada uno construye, que cada uno siente, dotándolas de atributos. Entonces, ¿cuál, la revelación? Es canto que fluye, espectro que asimila nuestro rostro, nuestra propia existencia, el mismo barro, el fuego labrador, la mar vorágine: la cosmogonía de la existencia humana, cuerpo y espíritu son uno. Todos los abismos de felicidad o dolor nos pertenecen y en ellos el conocimiento.


(escrito por joséagustín hayadelatorre)

domingo, 11 de abril de 2010

Nota de "Délibáb, enemigo del viento" de Víctor Ruiz Velazco



Reproducimos esta pequeña nota sobre el poemario: Délibáb, Enemigo del viento de Víctor Ruiz Velazco, publicó el blog: Oh palabras vírgenes!

Hemos querido iniciar nuestras labores con unos de los poetas jóvenes (de la llamada generación del 2000) más laboriosos, tanto en creación como en edición. Para nadie relacionado con el mundo de la literatura en el Perú -y creciendo- es un secreto el excelente trabajo que ha desempeñado la editorial Lustra a favor de la poesía peruana en la última década (con cargo a investigar más, creo que todos los jóvenes, alta y medianamente prometedores de la poesía peruana, y en algunos casos sudamericana, han publicado en esta editorial). Pues esta es conducida por Víctor Ruiz. Por lo que les debemos a nuestros novísimos lectores una entrevista sobre este y otros temas con el poeta y editor.

De momento nos quedamos con algunos textos suyos que nos han llamado la atención de su libro "Delibab, enemigo del viento" publicado por la editorial Lustra a fines del 2007.

martes, 9 de marzo de 2010

Reseña del poemario "Preparaciones anatómicas" por Renato Sandoval Bacigalupo



La presente, es una reseña efectuada por el reconocido poeta, filólogo, editor y promotor cultural peruano Renato Sandoval Bacigalupo, respecto al poemario "Preparaciones anatómicas" de Mario Pera (Lustra editores, 2009).


Mario Pera. Preparaciones anatómicas. Lima: Lustra editores, 2009, 55 pp.

Hace pocas semanas, a fines del 2009, cuando estaba por concluir la primera década del tercer milenio y, en lo particular, cuando algunos habíamos perdido las esperanzas de que en ese decenio se cumpliera en verdad la tantas veces prometida ruptura-renovación en la poesía peruana, surge in extremis la voz reivindicadora de Mario Pera (Lima, 1981), quien a través de Preparaciones anatómicas salva el honor de la palabra poética com-prometida de una nueva hornada, que si bien ha lanzado al ruedo algunos títulos de mayor o menor interés, tal vez ninguno de ellos esté a la altura (o profundidad) del que ahora se menciona.

Y es que el de Pera rezuma densidad poética por donde se lo mire: en el tono, en la mirada, en los bemoles y sostenidos con que su particular mundo se anuncia, adelanta, sumerge, surge y contonea. La misma densidad con que sus admirados referentes literarios -por ejemplo, los alemanes, como Rilke, Trakl y Kafka- construyen un universo a la vez arcádico y decadente, henchido de claroscuros y agujeros negros, donde la asfixia es el aire contenido y la muerte, la vida como posibilidad e irredención.

Dicht, en alemán, es “denso” y “Dichtung”, su derivado, es “poesía”; más aún: “Gedicht” (el poema) es el participio de “adensar”; es decir, lo mayor que ha sido comprimido hasta lo menor; lo que de tan contenido que ahora es en algún momento puede explosionar. De donde el quehacer literario se define en relación directa a su complexión y a su potencialidad de estallar. Es -o debería ser- una bomba de tiempo o nitroglicerina viva, por lo que estar ante él es enfrentar un peligro, es sentir la amenaza de un desenlace flamígero, es ir tragando saliva conforme se lo transporta (¿hacia dónde?) entre las manos. Esa, al menos, es la sensación que a algunos produce la lectura de Preparaciones anatómicas. Un peligro ubicuo e inminente inunda todas sus páginas, como si el cosmos fuera el reino de lo fugaz y de lo perecedero, y donde la angustia, el escepticismo y hasta la desesperanza se pasean a sus anchas.

Porque la poesía de Pera es rica en la duda y en el desengaño, donde no hay dios que valga ni que sea digno de respeto, como que tampoco existe un amor certero, un rostro auténtico, una brisa ancha. Arduo es su trayecto y acezante su respiro; en sus labios persiste el malsabor de una noche que no concluye nunca y que prefiere degustar rencor o desprecio, más que resignación o pueril esperanza. La poesía de Pera es a la vida como la plegaria de un ateo antes de la muerte: una voluntad intensa de decirlo todo ante la sorda indiferencia de la nada, una ecuánime confesión de parte sobre el horror, el absurdo y la decadencia de la vida al borde del abismo o en medio de la nada.

La poesía de Pera, que a todas luces (sic) brega por no negarse a sí misma más de la cuenta, se adensa como la sangre fuerte de un buey degollado pero mil veces digno, o como algún improbable vino pampeano que tenga largo final.


Renato Sandoval Bacigalupo
Marzo, 2010

domingo, 17 de enero de 2010

Entrevista a Luisa Fernanda Lindo publicada en el Diario "El Comercio"

Reproducimos la entrevista efectuada por el periodista Francisco Melgar Wong a la jóven poeta Luisa Fernanda Lindo, el día 16/01/2010, en relación a su último poemario titulado Postpop, editado por Lustra editores.

Poemas después de la guerra

LA POETA PERUANA ACABA DE PUBLICAR SU SEGUNDO LIBRO, “POSTPOP”, CUYOS TEXTOS GIRAN EN TORNO A LA VIOLENCIA QUE EL PAÍS SUFRIÓ EN LOS AÑOS OCHENTA
Apagones, explosiones, disparos y desasosiego. Los ochenta en nuestro país fueron años de una inusitada violencia social que dejó una marca indeleble en todos los que la vivieron y sobrevivieron. En su libro más reciente, “Postpop” (Lustra editores), la poeta peruana Luisa Fernanda Lindo se anima a examinar, explorar y reflexionar sobre esta época utilizando un lenguaje expresivo donde se mezclan la poesía y la música electrónica.

¿Cómo nace la idea de escribir “Postpop”?
En 1999 César de María me convoca para trabajar una obra de teatro y me propone escribir sobre violencia interna. La obra que hice, sobre un niño de Andahuaylas que queda huérfano, acabó montándose en el auditorio Ricardo Palma, en el Museo de la Nación y en un festival sobre derechos del niño en Yuyachkani. Entonces es como que el telón de fondo de “Postpop” ya lo venía trabajando desde hace tiempo.

En la introducción al libro José Carlos Yrigoyen habla sobre un tipo de poesía biográfica. ¿De qué forma tus vivencias en los años de violencia acabaron filtrándose en el libro?
Al escribir yo prefiero construir personajes y en “Postpop” hay cerca de siete, con voces muy diferentes.

En el texto “Pasos para una democracia” llegas a escribir con el lenguaje y el tono de las voces anónimas que dan indicaciones en casos de emergencia.
Ese texto lo escribí para una antología que se llamó “Poéticas visuales de la resistencia”, que editaron Roxana Crisólogo y Miguel Ildefonso en el 2007. Me pidieron dos textos y acabé transformando un cuento que ya tenía listo y que se convirtió en el poema “1993”. Creo que conjugar dramaturgia, narrativa y poesía hace que mis textos tengan un ritmo singular.

El libro viene con un disco donde tu voz se mezcla con pistas de música electrónica. ¿Qué te llevó a integrar el lenguaje musical con el de la poesía?
A mí me provocó que el libro tuviera el formato de un disco. Lo que me faltaba era el disco. Entonces me di cuenta de que iba a necesitar música. Llamé a Juanjo Salazar, que es músico y sonidista, le conté el proyecto y me dijo que podía contar con él. Yo no sé nada de música, así que el proceso de composición era leer, encontrar una melodía e ir metiendo los instrumentos poco a poco.

¿Has pensado en cantar y hacer un proyecto estrictamente musical?
Cuando estaba armando el libro un par de personas me dijeron que pruebe cantar en lugar de leer. Pero me pareció demasiado. Creo que está bien la forma en que quedó: como un audio-libro.


(Crédito de la entrevista:
 

Lustra editores ©2005-2009 (Webmaster y Webeditor) | Crédito: Lustra editores © Copyright | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons.